Eficacia del entrenamiento en control de estrés para la hipertensión arterial esencial

  1. Fortun Sánchez, María
Supervised by:
  1. María Paz García Vera Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 July 2011

Committee:
  1. Juan Antonio Cruzado Rodríguez Chair
  2. María Elena de la Peña Fernández Secretary
  3. J. A. García Donaire Committee member
  4. María Isabel Comeche Moreno Committee member
  5. Serafín Lemos Giráldez Committee member
Department:
  1. Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica

Type: Thesis

Abstract

La hipertension arterial esencial (HTA-E) es un problema de salud que constituye el mayor factor de riesgo cardiovascular en países desarrollados. En su origen y mantenimiento influyen muchos factores de riesgo, entre los que se encuentran los factor es de riesgo psicológicos. La literatura ha puesto de manifiesto diferentes tipos de abordajes terapéuticos para el tratamiento de cada factor de riesgo, así en el tratamiento de la HTA-E encontramos tratamientos farmacológicos, modificaciones del es tilo de vida y tratamientos psicológicos. El tratamiento en control de estrés ha sido ampliamente estudiado en el manejo del paciente hipertenso, no obstante, las conclusiones aportadas por la literatura en este ámbito continúan siendo contradictori as. El objetivo principal planteado en esta tesis doctoral fue comprobar la eficacia de un programa de entrenamiento en control de estrés en pacientes con HTA-E, en la mejora de la HTA-E y los factores psicológicos de riesgo, utilizando la técnica de solución de problemas sociales (D¿Zurilla, 1990,1993) y la relajación muscular progresiva (Bernstein y Borkovec, 1973), dos técnicas que, en investigaciones previas, ya han demostrado su eficacia en la reducción de las cifras de PA (Miguel-Tobal et al., 1994; García-Vera et al., 1997). La muestra estudiada se compone de 37 pacientes diagnosticados con HTA-E que fueron divididos en dos grupos, un grupo experimental (n= 19) que realizó el entrenamiento en control de estrés durante 8 sesiones semanales de 60 minutos de duración, y otro de control en lista de espera (n=18). Se tomaron medidas de PA clínica, PA automedida y PA ambulatoria, así como medidas de variables psicológicas como las habilidades de solución de problemas, la ira, la a nsiedad, el estrés, la depresión y la calidad de vida. Con el fin de evitar una posible contaminación de los resultados se también se controlaron otras variables de riesgo cardiovascular. Todas las variables dependientes y de control fueron medidas a l inicio del estudio, tras el tratamiento (o periodo de lista de espera) y en un seguimiento realizado a los 4 meses. Los resultados mostraron una reducción de la PAS clínica, significativamente mayor a la del grupo de control, en el postratamiento. Igualmente, tanto la PAD clínica como la MAPA sistólica diurna mostraron una tendencia a la significación. En el seguimiento a los 4 meses, los cambios encontrados tanto en la PAS como en la PAD clínica, así como en la MAPA sistólica diurna fueron es