Flores en la poesía española del Renacimiento y Barroco
- Peña Álvarez, Javier de la
- Álvaro Alonso Miguel Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 26 June 2009
- María Hernández Esteban Chair
- J. Ignacio Díez Fernández Secretary
- Paloma Fanconi Villar Committee member
- Francisco Crosas López Committee member
- Arturo Martín Vega Committee member
Type: Thesis
Abstract
Este estudio abarca los nombres de siete flores –la rosa, el clavel, el lirio o azucena (con dos apartados diferentes atendiendo a los significantes), el jazmín, la violeta, el narciso y el jacinto- en siete autores, cuatro del Renacimiento –Garcilaso, Gutierre de Cetina, Francisco de la Torre y Herrera-; y tres del Barroco –Góngora, Quevedo y Francisco de Rioja-. Abarca la poesía completa de Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina, Francisco de la Torre y Francisco de Rioja; y la poesía amorosa de Góngora y Quevedo. En el caso de Fernando de Herrera, este trabajo se limita a su obra titulada Algunas obras de Fernando de Herrera. Las flores en la poesía de estas épocas aparecen con diferentes significados y en usos muy diversos, siendo la más empleada de todas ellas la rosa, seguida del clavel (que no aparece hasta el Barroco). Los poetas utilizan las flores en imágenes tradicionales, aunque también nuevas, adornando su poesía sobre todo con la rosa, pero también con el lirio, la violeta y, como se ha dicho, a partir del Barroco, el clavel. La flor aparece en la poesía de todas las épocas, pero muestra en la poesía de nuestros poetas su forma más sublime, no solamente adornando sus versos, sino también dictándoles algunas de las composiciones más hermosas de nuestra Literatura.