Los ideales científicos y políticos de los marinos ilustrados españoles del siglo XVIII

  1. Fernández Curtiella, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Ramón Emilio Mandado Gutiérrez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Manuel Maceiras Fafián Presidente
  2. Amable Fernández Sanz Secretario
  3. José Luis Mora García Vocal
  4. Víctor Navarro Brotóns Vocal
  5. Fernando Hermida de Blas Vocal
Departamento:
  1. Filosofía y Sociedad

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de esta Tesis Doctoral es presentar con un enfoque filosófico la labor intelectual de los más ilustres marinos españoles del siglo XVIII, destacando aquellas ideas, tanto científicas como políticas, que contribuyeron a modelar una nueva concepción del mundo. La investigación se divide formalmente en tres partes, la primera de las cuales consiste en la exposición de un relato histórico coherente y consistente del siglo XVIII español, que permite observar la paulatina configuración de una élite social, la de los marinos ilustrados, que se distinguiría con notoriedad del conjunto del tejido social de la época. Dicha élite será el sujeto de estudio de la investigación.Con una metodología de trabajo que acude constantemente a los textos más significativos de los propios marinos, la segunda parte de la investigación aborda el progresivo resquebrajamiento de la idea de Ciencia que había imperado hasta el siglo XVIII y la sucesiva implantación de las distintas ciencias positivas. Los conceptos de campo y cuerpo de toda ciencia permiten exponer bajo un prisma gnoseológico dicha implantación, así como la trascendencia de las múltiples expediciones científicas que se llevaron a cabo en la época. El ineluctable y beneficioso carácter práctico de las ciencias positivas se pone de manifiesto tanto en las numerosas obras de estos marinos como en el formidable desarrollo tecnológico que vivió la Armada española a lo largo de gran parte de aquella centuria.La tercera parte analiza las distintas vertientes del reformismo español, iniciado en los albores del dieciocho con la llegada al trono del primer Borbón, así como sus diversas vías de difusión; en especial la de los relatos utópicos de corte ilustrado publicados en los denominados ¿papeles periódicos¿ y la del singular, poco conocido e interesantísimo caso del Informe «reservado» que los marinos D. Jorge Juan y D. Antonio de Ulloa elaboraron en una de las expediciones que jalonaron aquel siglo, y que tan brillantes resultaron dejaron para la posteridad. En la segunda parte de aquel Informe, publicado décadas después en Inglaterra bajo el manipulado título Noticias secretas de América, aparece un nutrido conjunto de propuestas de reforma que, a juicio de ambos navegantes, debían realizarse inexcusablemente en todas las posesiones del Imperio español. Ideas como progreso, felicidad o mérito, junto a planteamientos jansenistas, deístas o masónicos, van siendo examinadas en esta tercera parte a través de su reflejo en el quehacer profesional de nuestros marinos.El desarrollo o evolución del reformismo ilustrado cristalizaría en las Cortes de Cádiz en forma de un liberalismo que pretendía instaurar un sólido sistema de libertades positivas. En tan decisivo episodio para la Historia nacional, las aportaciones de los protagonistas de esta investigación son también dignas de estudio. Desdeñando lo violento y rupturista de la Revolución francesa, los diputados de las Cortes gaditanas quisieron conjugar, como lo atestiguan los Diarios de Sesiones, ese sistema de libertades positivas con la dilatada tradición legislativa y jurídica española que se remonta hasta la Edad Media.Las conclusiones alcanzadas en esta Tesis pueden ser presentadas en dos direcciones bien definidas: 1. España tuvo una genuina Ilustración y ésta no fue en modo alguno calco de la de otras naciones europeas. 2. La Armada española formó una élite de marinos que destacaron por su sobresaliente labor profesional e intelectual hasta el punto de poder sostener hoy que aquellos hombres fueron verdaderos filósofos mundanos de la mar, empleando aquí la clásica distinción kantiana entre filosofía académica (filosofía en sentido «escolástico», Schulbegriff) y filosofía mundana (filosofía en sentido «cósmico», Weltbegriff). Es por ello que esta Tesis supone asimismo una reivindicación del honroso lugar que merecen ocupar estos marinos ilustrados en la Historia de la Filosofía española.