Dioniso y los Dying godsparalelos metodológicos

  1. Corrente, Paola
Dirigida por:
  1. Ignacio Márquez Rowe Director/a
  2. Alberto Bernabé Pajares Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Mercedes López Salvá Presidenta
  2. José Ramón Pérez-Accino Picatoste Secretario
  3. Juan Pablo Vita Vocal
  4. Camillo Neri Vocal
  5. Juan Carlos Oliva Mompeán Vocal
Departamento:
  1. Filología Clásica

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral ¿Dioniso y los dying gods: paralelos metodológicos¿ se centra en la discusión de si es posible clasificar al dios griego Dioniso bajo la definición de dying god, es decir, como dios que muere y retorna a la vida. La historia de los dying gods es antigua y muy controvertida. A principios del siglo XX, James G. Frazer analizó detalladamente la figura de un tipo de divinidad que parecía estar muy difundida en el área mediterránea, deteniéndose en particular en tres dioses (el fen icio Adonis, el egipcio Osiris y el frigio Attis) y en el análisis de los rituales con que se les honraba. Su conclusión acerca de los dying gods fue que se trataba de dioses cuya historia de muerte y vuelta a la vida representaba los ciclos estacion ales de la naturaleza. La obra en la que formuló y profundizó en estas ideas, La Rama Dorada, tuvo un éxito increible, y con ella se popularizó la definición de dying god para referirse a una divinidad que muere y resuscita. Posteriormente, numerosas críticas atacaron la estructura teórica frazeriana y sacaron a la luz la debilidad y generalización de la definición, determinando su deconstrucción y el olvido definitivo de la entera cuestión. Hoy en día, en efecto, la posición dominante es que es incorrecto hablar de dying god y que el análisis frazeriano era, en definitiva, equivocado. En la presente tesis doctoral se retoma, por un lado, esta larga problemática con el objeto de darle una lectura diferente, y, por otro, se incluyen en la di scusión dioses nunca antes tomados en consideración como dying gods, principalmente Dioniso, al que se compara con la diosa mesopotámica Inanna (Ishtar) y el dios ugarítico Ba¿al. La tesis consta de tres partes. En la primera se analizan la historia de la definición frazeriana y la crítica, en particular la posición del historiador de las religiones J. Z. Smith. La segunda parte se ocupa de cuestiones más generales, tanto de historia de las religiones como de literatura y mitología, en la que se estudian sincrónicamente los dioses incluidos en la categoría de dying god y la definición misma desde una perspectiva original, con la intención de formular una nueva clasificación que facilite la comparación con Dioniso. La tercera parte está comp letamente dedicada a la comparación entre el dios griego y los dying gods estudiados en la segunda sección, en especial Inanna (Ishtar) y Ba¿al. En definitiva, a lo largo de la tesis se toman en consideración aspectos mitológicos, literarios y sobre