La misión educativa jesuítica en la España de 1939 a 1959el colegio de areneros

  1. García Ocón, Jorge
Dirigida por:
  1. Juan Pablo Fusi Aizpurua Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Margarita Márquez Padorno Presidenta
  2. Guadalupe Gómez-Ferrer Morant Secretaria
  3. Manuel Redero San Román Vocal
  4. Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre Vocal
  5. Santiago De Pablo Contreras Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo del presente trabajo es estudiar la vida y práctica educativas en los colegios jesuíticos de Madrid durante las dos primeras décadas de la dictadura de Franco (1940-1959). Para cumplir dicho objetivo, se estudia, a lo largo del período señalado, el Colegio de la Inmaculada Concepción y San Pedro Claver (Colegio de Areneros), situado en el número 23 de la Calle Alberto Aguilera en Madrid. Se quiere mostrar cómo el pensamiento educativo que regía en el Colegio de Areneros se integró en la realidad educativa española, en la realidad de la Iglesia católica, en la de la Compañía de Jesús, y en la de la sociedad madrileña (y por ende española). Por otro lado, la larga duración del periodo que aquí se estudia conlleva la necesidad de atender a los cambios que se produjeron en la educación católica en España, cuestión que engloba otras varias. En primer lugar, la de cómo fue la pedagogía jesuítica. En segundo lugar, la de qué se enseñaba, prestando especial atención a la formación religiosa por la importancia que ésta tenía para los jesuitas y para el régimen de Franco. En tercer lugar, la de cómo fue la práctica educativa escolar, esto es, la organización escolar, la metodología educativa, los métodos y recursos complementarios (revista, material pedagógico, bibliotecas, actividades lúdicas, deportivas y veraniegas), la orientación escolar, las ofertas educativas propias, el personal, las instalaciones y los recursos económicos. Y en cuarto lugar, cómo fue la proyección exterior de los alumnos de Areneros, esto es, cómo fue su preparación para su inserción en la vida social después del colegio. Y todo ello atendiendo, como ya se ha dicho, a los cambios que tanto en la propia pedagogía jesuítica como en la realidad española fueron produciéndose entre 1939 y 1959.