Cognición física y social en mamíferos marinosun enfoque comparativo
- Zamorano Abramsón, José Francisco
- María Victoria Hernández Lloreda Directora
- Josep Call Director/a
- Fernando Colmenares Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 25 de julio de 2012
- Luis Aguado Aguilar Presidente
- Ester Desfilis Secretario/a
- Carmen Fernández Montraveta Vocal
- Federico Guillén-Salazar Vocal
- Anna Albiach Serrano Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En el estudio de los orígenes de la cognición humana dos aproximaciones resultan fundamentales: (1) la comparación entre homínidos y (2) la comparación con otras especies de no primates o primates más alejados. El objetivo de la comparación entre homínidos (simios humanos y no humanos) es identificar qué rasgos o habilidades cognitivas han evolucionado desde que los humanos nos separamos de otros simios a partir de un ancestro común. La comparación con otras especies de no primates o primates más alejados en la escala evolutiva, por su parte, permite identificar casos de convergencia evolutiva (especies distantes evolutivamente que comparten rasgos psicológicos similares). En estos casos, estas habilidades debieron aparecer de forma independiente por presiones selectivas similares, lo que permitiría explorar cómo han podido surgir dichas capacidades. n el marco de la hipótesis de la inteligencia adaptada se han invocado dos tipos de explicaciones por presiones selectivas distintas que estarían orientadas a proporcionar habilidades cognitivas especializadas: una enfatizaría la evolución de habilidades cognitivas para resolver problemas en el medio físico o ecológico (i.e., hipótesis de la inteligencia ecológica o tecnológica) y la otra haría hincapié en la evolución de habilidades para resolver problemas planteados por el medio social (i.e., hipótesis de la inteligencia social). El caso de los mamíferos marinos resulta especialmente interesante a la hora de abordar fenómenos de convergencia evolutiva con los primates por el hecho de que han evolucionado en un medio ambiente aparentemente tan distinto al nuestro. A pesar de sus grandes diferencias morfológicas y fisiológicas, y sus muy diferentes entornos, ambos taxones parecen haber desarrollado habilidades cognitivas similares, mostrando, además, una organización social compleja con grandes similitudes (con relaciones sociales diferenciadas con lazos a largo plazo, alianzas complejas y redes sociales cooperativas). El objetivo general de esta tesis doctoral es el de iniciar el proceso de adaptación a los mamíferos marinos de la PCTB (The Primate Cognition Test Battery), una batería exhaustiva de tests cognitivos específicamente diseñados para medir las habilidades cognitivas en los dominios físico y social que ha sido aplicada a grandes simios y a la especie humana y apta para ser aplicada a distintas especies de primates. En lo que respecta al dominio de la cognición física, se investigaron las habilidades cuantitativas y sus mecanismos subyacentes a través de la prueba de estimación relativa de cantidades (ERC) en tres especies de mamíferos marinos, el león marino sudamericano (Otaria flavescens), la beluga (Delphinapterus leucas) y el delfín mular (Tursiops truncatus). Los resultados muestran evidencia en las tres especies de mamíferos marinos de la capacidad para discriminar y seleccionar el mayor de dos conjuntos sobre la base de representaciones mentales, en lugar de basarse estrictamente en señales perceptivas. En cuanto a los mecanismos utilizados, si bien en los leones marinos encontramos que es un modelo analógico, el llamado “modelo del acumulador”, el que parece subyacer a esta capacidad, el grueso de los resultados obtenidos en las dos especies de cetáceos no fueron compatibles con este modelo, que, por otra parte, es el que sugieren los resultados que se han obtenido para la mayoría de las especies animales. Estos resultados indican que todavía no está claro qué modelos son los que subyacen a esta capacidad en los animales no humanos. En lo que respecta al campo de la cognición social, se abordó el estudio experimental de la capacidad de imitación de las orcas (Orcinus orca) a través del protocolo "haz lo que el otro hace". Las orcas demostraron la capacidad de aprender la señal de "copia de la acción" o "hacer lo que el otro está haciendo” y, además, de aprenderla muy rápidamente. De igual forma las orcas demostraron la capacidad de imitar a la orden de una señal específica, es decir, de aprender comportamientos nuevos a través de esta señal de "copiar la acción" ejecutada por un conespecífico. Este trabajo es el primero en aportar evidencia empírica de imitación de acciones, en general, y en particular de “imitación productiva” (comportamientos nuevos), en las orcas, con resultados comparables, si no superiores, a los obtenidos con primates y delfines en experimentos similares. Estos hallazgos sugieren que algunos comportamientos específicos de grupo descritos en estudios de campo de orcas pueden estar sustentados por aprendizaje imitativo y no solamente por mecanismos de facilitación social, lo cual puede llevar a la transmisión no-genética de tradiciones específicas de grupo que potencialmente pueden incrementar su eficacia biológica. Con el conjunto de los experimentos realizados se ha dado un importante paso en 1) la adaptación de los protocolos de esta batería de test cognitivos al medio acuático y semi-acúatico en que estos animales habitan y 2) establecer las primeras comparaciones que permiten encontrar similitudes e importantes diferencias tanto en el procesamiento como en el desempeño cognitivo en ambos taxones, información esencial en el estudio de la evolución y origen de las habilidades cognitivas.