I Canti ciprii

  1. Verzina, Pietro
Supervised by:
  1. Alberto Bernabé Pajares Director
  2. Paola Volpe Cacciatore Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 April 2014

Committee:
  1. Paola Volpe Cacciatore Chair
  2. Enrico Magnelli Secretary
  3. Alberto Bernabé Pajares Committee member
  4. Luis Arturo Guichard Romero Committee member
Department:
  1. Filología Clásica

Type: Thesis

Abstract

El objeto de la tesis es el análisis exhaustivo de los Cantos ciprios y la definición de sus características internas, teniendo en cuenta los datos contextuales y las características generales de la épica arcaica, sobre todo los principios de la composición oral, que permiten de comprender muchos elementos lingüísticos, estilísticos y temáticos. Las evaluaciones de dichos datos han sido relacionadas a unas inclinaciones recientes de los estudios específicos sobre el poema, como la tendencia hacia una datación anterior, la hipótesis de la existencia de redacciones diferentes y cierto interés en los aspectos folclóricos contenidos en ello.El trabajo se ha estructurado en dos apartados principales (partes I y II).La lengua y el texto del poema han sido analizados en la parte I, que es centrada en los fragmentos textuales transmitidos por la tradición indirecta y se compone de tres capítulos. El estudio del los fenómenos lingüísticos (I, 1) fue en primer lugar descriptivo y se dividió según la categorías gramaticales. Se discutieron los hipotéticos termini post quem lingüísticos encontrados por los estudios anteriores y no todos aceptables. No se propuso una datación absoluta, sino una colocación de la lengua de los fragmentos en su contexto cronológico según su relación con los datos lingüístico externos. El segundo capítulo (I, 2) comprende un comentario sintáctico y estilístico de los fragmentos, que fueron analizados individualmente. En este capítulo cada párrafo presenta el análisis de un fragmento y está dividido en dos secciones: la primera corresponde a la exposición sintáctica, estilística y compositiva, la segunda al comentario filológico y textual. El tercer capítulo (I, 3) regresa a un estudio general del poema y de su texto y examina su sistema formular, con referencia a los aspectos lingüísticos, cronológicos y estilísticos analizados antes.La parte II trata principalmente sobre la trama de la obra en general. En primer lugar se examinaron los resúmenes de Proclo y del Pseudo-Apolodoro (II, 1.1); luego el poema se examinó por completo según criterios narratológicos (II, 1.2) y se puso en evidencia la coherencia interna, estructural y narrativa del poema (II, 1.2.1), el uso del espacio (II, 1.2.2), del tiempo (II, 1.2.3), de la focalización (II, 1.2.4). En la sección siguiente se analizaron a un nivel general los temas del poema y sus relaciones con el mito griego en general, con el mundo homérico y con el folclore (II, 1.3).Como en la primera parte, también en la segunda después de una discusión en líneas generales se actuó el análisis particular de unos pasajes determinados (II, 2); no se analizaron en detalle todas las historias del poema, sino unos episodios claves elegidos en relación con la posibilidad de remontar por medios de ellos, y después de ponerlos cada uno en su contexto estructural, a las modalidades narrativas y a la fisionomía original del poema. Se analizaron el incipit en las varias fuentes (II, 2.2), el viaje de regreso de Paris a Troya (II, 2.3), el episodio de Aquiles a Esciros (II, 2.4), el final del poema (2.5).En la Apéndice se presenta un motivo oral que concierne la relación de Zeus con la guerra de Troya y que se encuentra en esta parte final del poema así como en la Ilíade.