La influencia de la comunicación en los imaginarios socialesun estudio sobre la campaña electoral presidencial de México en el 2012

  1. Villa Guzmán, Carlos Antonio
Dirigida por:
  1. Jaime Antonio Preciado Coronado Director/a
  2. Ismael Crespo Martínez Director/a
  3. Norberto Emmerich Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Juan Benavides Delgado Presidente
  2. Javier del Rey Morató Secretario
  3. Antonio Garrido Rubia Vocal
  4. Víctor Sampedro Blanco Vocal
  5. Raquel Rodríguez Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo aborda, desde la perspectiva de la ciencia política, la conformación de los imaginarios sociales en relación con el impacto de los medios de comunicación, principalmente la televisión, la prensa y la Internet, en una determinada coyuntura política. La investigación se concentra en lo acontecido durante las campañas electorales de 2012 en México, sobre la base de hipótesis de trabajo académico de corte coyuntural y prospectivo. Fueron articuladas tres vertientes o ejes para la comprensión del fenómeno en el que ciertos grupos tienen con los medios de comunicación la posibilidad de crear imaginarios sociales, influir en las campañas y por tanto en los resultados electorales. a) La transformación del discurso social y la hegemonía de algunos imaginarios. b) El impacto de los medios de comunicación en general, y específicamente la televisión, en la formación de las agendas y dosieres de los candidatos y partidos en el proceso electoral.c) Perspectiva de una socialización de la comunicación a través del desplazamiento de la propiedad privada de los medios hacia una propiedad social, sustituyendo las propuestas de propiedad estatal, nacionalización u organización cooperativa. La crisis de verosimilitud de la comunicación en su conjunto, enfrenta la disyuntiva de evolucionar la comunicación hacia nuevos paradigmas democráticos.Con el fin de contraponer el proceso de construcción de imaginarios en los procesos verticales y políticos, tales como el proceso electoral, a la construcción de imaginarios en actores horizontales y no políticos, analizamos ciertas reacciones de la sociedad civil. Esta emprende organizadamente acciones para exigir un cambio de estrategia en el combate al crimen organizado, la cual es considerada como fallida desde ámbitos de la esfera pública, según las expresiones emitidas por actores estratégicos que representan liderazgos de opinión pública; cardenales, defensores de derechos humanos, intelectuales, periodistas, etcétera. Esta contraposición tiene la finalidad de fijar la primacía de los imaginarios políticos sobre los no políticos, en los procesos de praxis social. Los liderazgos sociales, cuando trascienden a la esfera pública, tienden a seguir las pautas de construcción típicas de las hegemonías políticas (pérdida de horizontalidad, fin de las formas asamblearias, institucionalización interna, rutinas operativas, predominio de la representación sobre la participación, etcétera.). En ese sentido las reglas de formación de imaginarios políticos se vuelven dominantes. Para demostrarlo apelamos a algunos ejemplos puntuales de la política mexicana contemporánea, que serán expuestos en su oportunidad. Al estudiar cómo los medios de comunicación, principalmente la televisión, la prensa e internet, conforman los imaginarios sociales en una determinada coyuntura política, la presente tesis profundizó además en las estrategias en que se basan los grupos que tienen acceso o alguna forma de control sobre los dispositivos que regulan la comunicación masiva. Mediante ese control estos grupos tienen como objeto crear y/o reproducir imaginarios colectivos y configurarlos específicamente con destino a las campañas electorales.Una visión amplia y actualizada sobre los fenómenos político-comunicativos y su trascendencia en la sociedad sin duda será útil para transformar las dinámicas en las que la televisión, junto con las nuevas tecnologías comunicacionales e informativas, dan una nueva dimensión a la integración e interacción de los grupos sociales en lo político. Se trata, en síntesis, de lograr aportes aplicables cuya viabilidad quede demostrada y a su vez puedan ser incorporados como apoyo sustancial para democratizar la comunicación y la sociedad en su conjunto.