La salud mental de mujeres supervivientes de violencia de génerouna realidad chilena

  1. Labra Valerdi, Paloma Andrea
Dirigida por:
  1. Marta Evelia Aparicio García Directora
  2. Rosa María Patró Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Violeta Cardenal Hernáez Presidenta
  2. Juan Francisco Díaz Morales Secretario
  3. Laura Nuño Gómez Vocal
  4. Lucía Halty Barrutieta Vocal
  5. M. Esperanza Manso Martínez Vocal
Departamento:
  1. Psicología Social, Trabajo y Diferencial

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo analizar las repercusiones en la salud mental de mujeres supervivientes de violencia de género que asisten a los centros de la mujer del SERNAM en Santiago de Chile. El marco conceptual utilizado como base de esta investigación está basado en el modelo para la evaluación del impacto de las experiencias traumáticas propuesto por Carlson y Dalenberg 2000, del National Center for PTSD Palo Alto, VA y del Trauma Research Institute San Diego, California y que fue aplicado por Patró 2006 en España. Dentro de este modelo, que intenta integrar los distintos factores individuales, de la situación de violencia y contextuales que pueden influir en el desarrollo de síntomas psicológicos posteriores a una experiencia traumática, se propone en este trabajo con una muestra de mujeres chilenas supervivientes de maltrato, la inclusión en el de la variable resiliencia dentro de los factores individuales del modelo referido. La introducción del concepto de resiliencia, es interesante abordarlo ya que así otorga una visión positiva y centrada en las fortalezas de las mujeres dando una lectura más allá de las repercusiones en la salud.Se aplicó cuestionario/entrevista elaboración propia, escala de resiliencia SV RES, Saavedra y Villalta, 2008, escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático EGSTEP, Echeburúa y Cols., 1997, inventario de depresión BDI, Beck y Cols., 1979, escala de inadaptación EI, Echeburúa y Cols., 2000) y el cuestionario de salud general GHQ-12, Goldberg y Cols., 1998. La muestra estuvo conformada por 202 mujeres supervivientes de maltrato por parte de su pareja o ex pareja que asistían a distintos centros de la mujer del SERNAM de Santiago de Chile. El diseño muestral fue de tipo descriptivo y comparativo. La información se analizó a través del paquete estadístico SPSS versión 21 IBM, análisis descriptivo, pruebas de U de Mann Whitney, análisis de correlación de Spearman, tablas de contingencia y regresión logística binaria. Los resultados obtenidos indican que las mujeres de la muestra tienen un porcentaje elevado de situaciones de violencia vividas, violencia de tipo psicológico, físico y sexual parte de la pareja o ex pareja, y más de la mitad de la muestra presentó historia de victimización en la infancia de maltrato por parte de familia de origen. En cuanto al tipo de apoyo, los niveles fueron bajos. En cuanto al nivel de resiliencia la muestra presentó un nivel promedio a alto. Las correlaciones entre los niveles de sintomatología de salud mental y las variables de historia de violencia y contextuales no todos fueron significativos. La duración de la situación de maltrato no se correlacionó significativamente con ninguna sintomatología de salud mental. En cambio el nivel de estresores se correlacionó significativamente y positivamente con todos los niveles de sintomatología de salud mental. La salud mental general se correlacionó significativa y negativamente con el tiempo de cese de la situación de maltrato y los niveles de apoyo social. Diferenciando a las mujeres según su historia de victimización previa por parte de su familia de origen, sí existieron diferencias significativas en las medidas de salud mental de las mujeres con los niveles de sintomatología de salud mental, a excepción del nivel de inadaptación.La variable de resiliencia sí presentaría una capacidad predictiva con los niveles de salud mental, a excepción de los niveles de inadaptación, una vez controlado el efecto de las variables referidas a las características de la violencia sufrida, el nivel de estresores adicionales y el apoyo social. Por último, sería interesante lograr un único instrumento de screening integral con el fin de evaluar la salud mental de las mujeres supervivientes de maltrato y rescatar los aspectos fortalecedores de la mujer, otorgándoles mayor protagonismo a sus procesos reparatorios terapéuticos.