El ocaso del liderazgo sacerdotal femenino en el Xangô de Recifela ciudad de las mujeres que no será

  1. Bueno Sarduy, Aida Esther
Dirigida por:
  1. Tomás Calvo Buezas Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Carlos María Caravantes García Presidente
  2. Beatriz Moncó Rebollo Secretaria
  3. Felipe Ruiz Alonso Vocal
  4. Carmen Meneses Falcón Vocal
  5. Luis Beltrán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral .El ocaso del liderazgo sacerdotal femenino en el Xangô de Recife- analiza los cambios que se han venido produciendo en uno de los cultos de origen africano en Brasil, llamado Xangô, que forma parte de los cultos a los orixás genéricamente llamados candomblé. En la misma se exponen los resultados de una etnografía realizada en uno de los terreiros más antiguos de Brasil, casa matriz del Xangô en Pernambuco, fundado en 1860 por una mujer africana llamada Tía Inês, y en el terreiro de Lydia Álves, una de las iyalorixás más reputadas de Recife, Pernambuco. Ambos terreiros están vinculados por los lazos rituales y de consanguinidad que mantienen entre sí los hijos de santo.Partiendo del marco teórico de los estudios de antropología de la religión, la tesis profundiza en uno de los aspectos más sobresalientes que la etnografía revela- la usurpación paulatina del liderazgo femenino en las casas de santo tradicionales que estuvieron en su inmensa mayoría lideradas por mujeres, siendo esta característica una de las señas de identidad del candomblé en sentido general y del Xangô hasta los años 70 del siglo pasado. La desaparición de las grandes iyalorixás como jefas y propietarias de las casas de santo e interlocutoras de la comunidad religiosa con la sociedad mayoritaria y su sustitución por sacerdotes o babalorixás es, según los resultados de esta investigación, el aspecto más destacable. El trabajo analiza, por otra parte, las funciones que hombres y mujeres desempeñan en el ámbito religioso, cómo se distribuyen los ingresos que llegan al terreiro en forma de pago por los servicios rituales que se ofrecen e introduce una discusión sobre las limitaciones que las mujeres tienen dentro del culto y su repercusión en la postergación de las iyalorixás como jefas de los terreiros. La tesis profundiza en cuestiones estrechamente vinculadas al campo de antropología del género y, partiendo del análisis de los efectos de la esclavitud en la población afrodescendiente, se analizan las causas históricas que propiciaron la preeminencia de sus mujeres en estos cultos de origen africano, siendo éstas, tradicionalmente, las jefas de los terreiros. Se analiza en perspectiva histórica, cómo la comunidad afrodescendiente fue construyendo sus roles de sexo y género en una sociedad esclavista, que negó a esta población todas las prerrogativas que la sociedad mayoritaria otorgaba a los hombres y mujeres blancos y libres, y que una vez abolida la esclavitud, les continuó marginando, criminalizando e invisibilizando. En este contexto, la religión de los orixás, expresada en los rituales, la mitología y la cosmovisión de las sociedades de origen, ofreció a los afrodescendientes modelos alternativos e inclusivos de representación y reconstrucción de los vínculos familiares a través de la familia-de-santo. Estas circunstancias posibilitaron que en el interior de estas comunidades la construcción de los roles de los géneros discurrieran por otros derroteros, con relación a los mandatos de la sociedad mayoritaria, eminentemente patriarcal, al punto que es posible afirmar que en materia de familia, género y construcción de la diferencia sexual, muestran otra lógica, marcada por el hibridismo, el reconocimiento y la aceptación de la diferencia. En el siglo XX, y sobre todo en el siglo XXI, estos cultos han experimentado una gran expansión, dejando de ser opciones religiosas minoritarias y marginales. En países como Brasil o Cuba, sus simpatizantes se encuentran en todas las clases sociales, y también han experimentado una gran expansión fuera de las fronteras de la nación. En la actualidad, las agendas oficiales incluyen algunos terreiros de renombre entre los lugares de interés cultural y turístico. El acercamiento del Estado y las agencias culturales a estos cultos también ha ejercido un impacto considerable dentro de los mismos, y este aspecto ha sido también analizado en esta tesis doctoral.