El cese de la lucha armada. Un estudio sobre la supervivencia y desactivación de las organizaciones insurgentes en América Latina (1970-2000)

  1. Pinta Sierra, Patricia
Dirigida por:
  1. Secundino González Marrero Director
  2. Henar Criado Olmos Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Heriberto Cairo Carou Presidente
  2. Consuelo Laiz Castro Secretaria
  3. Joan Font Fàbregas Vocal
  4. Laura Nuño Gómez Vocal
  5. Ludolfo Paramio Rodrigo Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral analiza los procesos de finalización de los enfrentamientos armados que tienen a insurgencia y Estado como agentes protagonistas de la contienda. De este modo, dentro del marco y compromiso con la denominada ¿investigación para la paz¿, aspira a contribuir al conocimiento de las condiciones favorables para la desactivación de los conflictos políticos de carácter violento. Para el abordaje de dicha cuestión, se apuesta por un enfoque de acción colectiva en el que las organizaciones insurgentes se convierten en unidades privilegiadas de observación y análisis. Este tipo de aproximación se aparta de los estudios estadocéntricos ajenos a la perspectiva y decisiones estratégicas de la insurgencia, situándose en la senda recientemente inaugurada por diversos autores cuyas investigaciones se consagran al análisis de la supervivencia de las organizaciones rebeldes. El objetivo central de la investigación consiste, por tanto, en el rastreo e identificación de los factores subyacentes a la desmovilización de los grupos subversivos que desafían, mediante las armas, la autoridad del Estado. Se trata, en definitiva, de dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Por qué finalizan las organizaciones insurgentes? ¿Bajo qué condiciones se encuentran los grupos armados dispuestos ¿ o conminados ¿ a la renuncia de la violencia como estrategia de lucha política? ¿Qué circunstancias determinan que ciertos grupos rebeldes duren más que otros? ¿Cuáles son los mecanismos que amplían o restringen su longevidad?Como eje central de la investigación, esta tesis examina el impacto del régimen político sobre la supervivencia de los grupos armados. Se adentra así en un intenso ¿ e inconcluso ¿ debate sobre las dinámicas que operan entre forma de gobierno y actividad insurgente. Para ello somete a consideración el argumento de la ¿paz democrática¿, explorando los posibles efectos de la poliarquía como herramienta de disuasión o fomento del recurso a la violencia. Asimismo, aborda la influencia específica de los procesos de cambio de régimen sobre las estrategias de los insurrectos y analiza las consecuencias de la represión estatal en la configuración de sus repertorios de contienda. Junto a las citadas dimensiones, núcleo fundamental de la investigación, se exploran también diversas explicaciones alternativas y argumentos rivales sobre la presencia y desarrollo de actividad armada de carácter contestatario. Aspectos como la fortaleza del Estado, los agravios socioeconómicos, el impacto del contexto internacional, o los recursos disponibles para los movimientos subversivos dan forma a las hipótesis secundarias de este estudio.Este trabajo se halla circunscrito a un determinado marco geográfico y temporal: América Latina entre los años 1970 y 2000. La metodología empleada para el abordaje del problema de investigación expuesto se sustenta, en primer lugar, sobre un análisis cuantitativo basado en la aplicación de modelos estadísticos de duración. Esta técnica se aplica sobre una extensa y detallada base de datos elaborada ad hoc para el desarrollo de este estudio. En ella se incluye información referida tanto a las unidades de observación, es decir, los grupos insurgentes latinoamericanos, como al contexto sociopolítico en que desenvolvieron su actividad armada. La investigación cuantitativa ha sido complementada además a través de un ejercicio de ilustración histórica. La incorporación de esta breve mirada cualitativa facilita la identificación de los mecanismos y microfundamentos que subyacen a las tendencias generales detectadas mediante el análisis estadístico de los datos. Este planteamiento metodológico se encuentra, así, a medio camino entre las estrategias intensivas de los enfoques case-oriented y el carácter más extensivo propio de las perspectivas variable-oriented.