Análisis del modelo full fair value bajo el paradigma de la utilidadun estudio empírico

  1. Morales Díaz, José
Zuzendaria:
  1. Enrique Villanueva García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2014(e)ko abendua-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. María del Carmen Norverto Laborda Presidentea
  2. Antonio Prado Martín Idazkaria
  3. Felipe Herranz Martín Kidea
  4. Constancio Zamora Ramírez Kidea
  5. Alicia Costa Toda Kidea
Saila:
  1. Administración Financiera y Contabilidad

Mota: Tesia

Laburpena

Uno de los problemas de la contabilidad más discutido y más analizado en los últimos tiempos es la utilización del valor razonable ó fair value como modelo óptimo para la contabilización y valoración de los instrumentos financieros.Desde al menos los años 90 varias líneas de investigación de diversos tipos, tomando como base modelos económicos o premisas específicas, han defendido aspectos del Modelo Mixto actual (en el ámbito del IASB, NIC 39 ó NIIF 9) o bien han analizado la viabilidad o la bondad de posibles modelos alternativos como el denominado modelo de valor razonable total o Modelo full fair value (FFV), en el que todos los instrumentos financieros se reconocen a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.La principal aportación que pretendemos conseguir con esta Tesis es proporcionar nuevas evidencias acerca de la bondad del Modelo FFV para instrumentos financieros.En este sentido, el objetivo fundamental de nuestra Tesis ha sido evaluar dicha bondad del Modelo FFV para la contabilidad de instrumentos financieros, considerando como hipótesis básica el Paradigma de la Utilidad Contable tal y como ha sido formulado por diversos autores y tal y como se desarrolla actualmente en los Marcos Conceptuales del FASB y del IASB.En un paso inicial, y como base introductoria, hemos llevado a cabo una primera investigación desde una perspectiva histórica. Hemos analizado si ha existido algún momento temporal (desde finales del siglo XIX hasta la actualidad) en el que haya existido un modelo contable para instrumentos financieros (Modelo de Coste, Modelo Mixto o Modelo FFV) que alcanzara plena -legitimidad- en algunas de las dimensiones establecidas (siguiendo los principios de Suchman). Esto es, que haya sido plenamente admitido y asumido por todos los agentes económicos relacionados con la contabilidad. Además, hemos expuesto las razones relacionadas con las evidencias obtenidas.En un segundo paso, hemos analizado las líneas de investigación científica más importantes relacionadas con la aplicación del valor razonable a la contabilidad de instrumentos financieros, describiendo la metodología utilizada y los resultados obtenidos por los trabajos más significativos. También hemos expuesto las conclusiones obtenidas en otros trabajos profesionales no científicos.Finalmente, hemos llevado a cabo una investigación empírica acerca de la relevancia real de la información que confiere el valor razonable en los estados financieros (utilizando, como novedad, una muestra de entidades españolas). Hemos analizado si la información que las entidades desglosan con relación al valor razonable es considerada por los inversores en su toma de decisiones (esto es, si dicha información es relevante)Si la evidencia es positiva (si la información adicional que ofrece el Modelo FFV es relevante) la conclusión sería que el Modelo de FFV resulta más óptimo que el Modelo Mixto actual y por tanto su posible implementación es coherente con el Paradigma de la Utilidad.Hemos utilizado datos de empresas españolas del sector financiero y hemos preparado un modelo econométrico que relaciona el valor del mercado de la empresa con el valor contable, las plusvalías y minusvalías no reconocidas en balance e indicadores del fondo de comercio.Nuestro modelo econométrico se basa en el Modelo de Ohlson y en otros estudios posteriores que lo desarrollan.Las particularidades básicas de nuestro modelo son las siguientes,1) Hemos modelizado el fondo de comercio a través de tres ratios, ratio de morosidad, ratio de estructura de capital y ratio de financiación. Eso nos permite obtener crear un modelo más completo y obtener resultados más cercanos a la realidad.2) Los datos utilizados son exclusivamente de entidades financieras españolas las cuales tienen diferencias importantes para nuestro análisis con respecto a las entidades financieras europeas.