Comunicación en tiempos de desastreel caso del terremoto en Armenia-Quindio
- Granados Moreno, Wilson Horacio
- Francisco Bernete García Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 30 de mayo de 2013
- Miguel Angel Sobrino Blanco Presidente
- María del Pinar Agudiez Calvo Secretaria
- Beatriz Catalina-García Vocal
- Jorge Cardoso Castro Vocal
- Margarita Antón Crespo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En esta tesis se describe y analiza el tratamiento informativo que la prensa de la ciudad de Armenia-Quindío de la República de Colombia dio a un desastre causado por un terremoto producido el 25 de enero de 1999 en dicha ciudad. Aquí se da cuenta de los estudios acerca del desastre en consideración, así mismo de una serie de aspectos al respecto (víctimas mortales, viviendas destruidas, la especulación, el Forec, los albergues, vandalismo, movilización social, etc.), se aborda lo que atañe a las características de los tres enfoques periodísticos (amarillista o sensacionalista, alternativo o participativo y público o cívico) que tuvieron lugar en la hecatombe: se da cuenta del periodismo o discurso sensacionalista que expresó el desastre, se estudia lo pertinente al periodismo o discurso alternativo de la catástrofe, luego se expresa lo concerniente al periodismo o discurso público que se dio en la desgracia. Por último se plantean las conclusiones de la investigación.Ahora bien, la prensa escrita protagonizó un papel muy importante al interior del desastre generado por el sismo. Fue por esto, que para hacer el análisis del discurso respectivo (a nivel sensacionalista, alternativo y público), tomamos, como fuente principal, los siguientes periódicos: ¿La Crónica¿ del Quindío, ¿La Tarde¿ del Quindío y ¿El Espectador¿ de la ciudad de Bogotá. De igual manera, se analizó la prensa alternativa que produjo la hecatombe. Desde esta perspectiva se consultaron: ¿Solidarte¿, ¿Alma Mater¿, ¿El Ejemplar¿,¿Zona Uno¿, ¿Construyendo Sueños¿,¿Correo Comunitario¿, ¿Vamos a Andar¿, ¿Acontecimientos¿, ¿Universidad Nacional de Colombia¿, ¿Expresiones¿, ¿Siempre Adelante¿, ¿Hechos¿, ¿Construyamos¿, ¿Informativo Compartir¿ e ¿Informativo La Misión¿. Otras fuentes utilizadas para producir esta investigación, fueron periodistas entrevistados al respecto y material bibliográfico a nivel de libros y revistas.Esta investigación posibilitó la reconstrucción de varios aspectos del desastre de Armenia-Quindío, a partir del análisis del discurso de las expresiones periodísticas anteriormente mencionadas.Por otra parte, la tesis en consideración, nos lleva a reflexionar sobre los distintos discursos periodísticos aludidos, a fin de no repetir, en su forma y contenido, las falencias que se dieron en el plano discursivo. Se trata de llamar a superar los discursos que tuvieron lugar en la catástrofe, y de preguntarse y responder: ¿Cómo informar en situaciones de crisis?En resumen, este estudio da cuenta de la aplicación del análisis del discurso a procesos comunicativos en Tiempos de Desastre, del papel de los comunicadores frente al riesgo, de la comunicación y su gestión del riesgo.