De la intención de retornar al retorno. El papel de las redes en la experiencia de los ucranianos en Madrid

  1. Hosnedlová, Renáta
Dirigida por:
  1. Lorenzo Cachón Rodríguez Director
  2. Amparo González Ferrer Director/a
  3. Diego Ramiro Fariñas Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Joaquín Arango Vila-Belda Presidente
  2. Claudia Finotelli Secretaria
  3. Julio Pérez Díaz Vocal
  4. François Héran Vocal
  5. Ana María López Sala Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis estudia la intención de retorno y el retorno en sí como un proceso, es decir, además de analizar la intención en un momento dado, el interés se centra en la formación y evolución del mismo durante el proyecto migratorio, aplicado al caso del migrante ucraniano en la Comunidad de Madrid. Además, se analiza la acción de retorno, poniéndose de manifiesto la relación existente entre la intención de retornar y la realización del proceso de retorno en sí.La originalidad de este estudio reside tanto en la aproximación holística al fenómeno como en el marco metodológico. Se han combinado las miradas sociológica, demográfica y antropológica, vertebradas a través el enfoque del Análisis de Redes Sociales, aplicando la metodología mixta a través de una variedad de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se trata de un trabajo multidisciplinar y pluri-metodológico.El primer capítulo expone el estado de la cuestión en el fenómeno de las elecciones residenciales, poniendo de manifiesto la existencia de múltiples lagunas en el conocimiento del tema a estudio, que contribuyeron al diseño de un nuevo marco teórico-analítico. El segundo capítulo aborda cuestiones metodológicas, centrándose tanto en el diseño de las herramientas de recolección de datos como en el proceso mismo. También se presentan los datos secundarios utilizados en el estudio así como el trabajo de campo, que fue realizado en varias fases: 20 entrevistas del estudio piloto (2008); 55 entrevistas/53 cuestionarios de redes personales en Madrid (2009); 14 entrevistas en Ucrania a los retornados (2010); un seguimiento longitudinal de los entrevistados del año 2009 (2012). El tercer capítulo dibuja el contexto político-social-económico del fenómeno migratorio ucraniano `al mundo¿, analizando los flujos migratorios ucranianos hacia España. Uno de los objetivos de este capítulo es mostrar qué lugar ocupa España en el mapa de los flujos contemporáneos, y elaborar un perfil socio-demográfico del inmigrante ucraniano en España. Por último, se indaga sobre la existencia de diferencias entre la población ucraniana que residía en la Comunidad de Madrid y la que residía en el resto de España. El cuarto capítulo trata de describir y comprender la formación y/o evolución de las intenciones sobre el futuro lugar de residencia, y si y porqué éstas se modifican durante la fase de la emigración. Al abordar tanto los aspectos objetivos como los subjetivos de las intenciones, los análisis de los procesos causales cognitivos muestran la importancia de las vivencias, las expectativas y las esperanzas en el proceso de formación de las intenciones. El quinto capítulo describe y analiza comparativamente las redes personales de los inmigrantes a estudio. Uno de los grandes retos fue la operazionalización del concepto de incrustación de Granovetter (1985) y evaluar la capacidad de explicación del entorno relacional sobre las intenciones de los inmigrantes en cuanto al futuro país de residencia. La aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales ha permitido la operacionalización del concepto de incrustación, así como demostrar la existencia de una relación entre la intención y el entorno relaciona, informar sobre el grado de influencia de esta relación, y poner de relieve, además, la importancia del horizonte temporal. El sexto capítulo examina la coherencia entre el discurso del inmigrante y su acción, así como la persistencia intencional a lo largo del tiempo. Además, profundiza en la relación entre la intención y la acción al introducir los elementos de planificación y comportamiento estratégico en el análisis. En el último capítulo se realiza una discusión sobre las aportaciones empíricas, teóricas y metodológicas de esta tesis, así como una reflexión sobre las limitaciones y la propuesta de nuevas líneas de investigación