La desregulación laboral en España (1984-1997)recursos de poder y remercantilización del trabajo
- Carlos Prieto Rodríguez Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 23 de enero de 2014
- Andrés de Francisco Presidente
- Amparo Serrano Pascual Secretaria
- Max Koch Vocal
- Robert M. Fishman Vocal
- Luis Enrique Alonso Benito Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La desregulación laboral en España (1984-1997): Recursos de poder y remercantilización del trabajoJorge Sola EspinosaDepartamento de Sociología I (Cambio Social)Universidad Complutense de MadridLa desregulación del mercado de trabajo ha sido un proceso central en la transformación de la economía política del capitalismo avanzado durante las últimas décadas. El caso español representa, por un lado, un caso extremo en lo que se refiere al impacto de la temporalidad y el desempleo, y por otro, una suerte de anomalía, porque la desregulación fue impulsada por un partido de izquierdas, lo que de algún modo contradice las previsiones la teoría de los recursos de poder.Esta tesis aborda el proceso de desregulación laboral en España de 1984 a 1997 con tres objetivos: primero, ofrecer una minuciosa reconstrucción narrativa de cómo se produjo dicho proceso, prestando atención a las estrategias de los actores en liza y a las condiciones y dilemas que tuvieron que afrontar; segundo, explorar tres factores explicativos, y los mecanismos causales que operan en ellos, para dar cuenta de por qué se produjo de este modo; y tercero, discutir las ventajas y los límites de la teoría de los recursos de poder a la luz de este caso de estudio.Para cumplir con estos objetivos, la tesis parte de una tradición comparativa en ciencias sociales preocupada por las variaciones del capitalismo y utiliza el concepto de régimen de empleo para abordar el amplio conjunto de arreglos institucionales que rodean a las relaciones laborales: en este sentido, el grado de desmercantilización/remercantilización del trabajo es el eje a través del cual se analizan las variedades de regímenes de empleo y su evolución a lo largo del tiempo. La tesis está dividida en tres partes. La primera es una exploración teórica de la dimensión política del mercado de trabajo que tiene como objetivo revelar los mecanismos de poder en la relación empresario-trabajador y señalar cómo se trasladan al conflicto político en el nivel macro, para lo cuál se escoge como punto de partida la teoría de los recursos de poder. La segunda parte es una minuciosa narración, elaborada a partir de entrevistas a actores clave, análisis de prensa y bibliografía secundaria, de los cuatro hitos de este proceso (la reforma laboral de 1984, la huelga general de 1988, las reformas y huelgas de 1992-1994, y el acuerdo de 1997) que recogen la colaboración inicial de los sindicatos, la ruptura posterior con el PSOE y varios años de abierto conflicto, y la vuelta a la concertación tras la derrota del pulso que lanzaron al gobierno. Puesto que este caso representa una suerte de anomalía para la teoría de los recursos de poder, la tercera parte de la tesis combina teoría y empiria a fin de examinar tres hipótesis explicativas basadas en estos tres factores: primero, el legado histórico del franquismo y la reproducción de ciertos elementos de su economía política tras la transición; segundo, las características ideológico-organizativas del PSOE y la asimetría de poder respecto a los sindicatos; y tercero, la influencia de las ideas neoliberales a través del paradigma de la flexibilidad. Se argumenta que todos ellos contribuyen a explicar el proceso de desregulación laboral en España. Por último, en relación a la revisión crítica de la teoría de los recursos de poder a la luz de este caso particular, se argumenta que si bien sigue ofreciendo un buen punto de partida para el estudio de los regímenes de bienestar y empleo, debería incorporar de un modo más sistemático los tres factores mencionados (legados históricos, características y relaciones de partidos y sindicatos, y poder de las ideas), de cara a acometer una reconstrucción progresiva de dicho programa de investigación y avanzar en nuestro conocimiento de la sociología política del capitalismo.