La biblioteca de Fernando Fernández de VelascoPalacio de Soñanes
- Viñuela Reinoso, Lourdes
- Antonio Carpallo Bautista Director
- Fermín de los Reyes Gómez Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2015
- Yolanda Clemente San Román Presidenta
- José Luis Gonzalo Sánchez-Molero Secretario
- Juan Antonio Yeves Andrés Vocal
- Nicolás Bas Martín Vocal
- Manuel José Pedraza Gracia Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El tema de esta tesis es la reconstrucción del fondo bibliográfico de la biblioteca que perteneció a Fernando Fernández de Velasco, (1835- 1912), en virtud de los inventarios y documentos conservados, tal y como se encontraba entre los años 1890 y 1912, momento en el que se unificó la colección en el palacio de Soñanes en Villacarriedo, Cantabria. La formación de la biblioteca del palacio de Soñanes estuvo estrechamente relacionada con la personalidad de su propietario, Fernando Fernández de Velasco. Ello ha motivado que se realice una biografía y un estudio genealógico de este bibliófilo cántabro. El emplazamiento original de la biblioteca, en el palacio propiedad de la familia Fernández de Velasco, ha justificado la necesidad de describir la estancia donde se hallaba ubicada la librería. Asimismo, se ha investigado la formación de la biblioteca, se han analizado las pautas seguidas para la adquisición de ejemplares y se ha trazado, hasta donde ha sido posible, la historia de la dispersión de la colección. En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, en la colección Francisco Guerra, se han localizado ejemplares que pertenecieron a la biblioteca de Fernando Fernández de Velasco. Se han descrito, revisado y analizado las encuadernaciones artísticas identificadas. La investigación ha permitido obtener una información muy valiosa sobre quiénes eran los encuadernadores que trabajaron para Fernando Fernández de Velasco y ha permitido rastrear de origen de las obras y conocer los criterios utilizados por Fernando Fernández de Velasco para realzar, mediante encuadernaciones de gran riqueza artística, los libros que formaban su biblioteca. Las principales fuentes manejadas para la reconstrucción de la biblioteca del palacio de Soñanes y la elaboración de una biografía de su propietario han sido las proporcionadas por los descendientes de Fernando Fernández de Velasco, tanto las documentales como las proporcionadas por medio de las entrevistas en las que se ha recabado la información necesaria, la correspondencia mantenida entre Fernando Fernández de Velasco y Marcelino Menéndez Pelayo a lo largo de los años 1879-1908, conservada en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander y la búsqueda de información en archivos de titularidad pública y privada. El trabajo se ha estructurado en base a las fuentes documentales manejadas en tres capítulos: Biografía, genealogía y contexto histórico en el que se desarrolló la vida de Fernando Fernández de Velasco. Se ha elaborado una biografía del personaje en base a los documentos de archivo conservados en manos de la familia Fernández de Velasco. Reconstrucción del catálogo de la biblioteca del palacio de Soñanes. Se ha reconstruido la historia de la biblioteca entre los años 1895 y 1912, aproximadamente. Se han recuperado un total de mil trescientos doce registros incluyendo en esta cifra los libros impresos, obras sin identificación, obras sin fecha de datación, manuscritos, manuscritos sin fecha de datación, manuscritos sin identificación, manuscritos dactilográficos y publicaciones periódicas. Estudio y análisis de las encuadernaciones de la biblioteca del palacio de Soñanes conservadas en la Biblioteca Histórica de Valdecilla.. La localización de cuarenta y ocho ejemplares de la biblioteca de Fernando Fernández de Velasco, conservados en la Biblioteca Histórica de Valdecilla, ha permitido fotografiar y estudiar de primera mano las encuadernaciones descritas en el catálogo manuscrito de la librería del palacio de Soñanes. Además, se han digitalizado las partes de interés de cada una de las encuadernaciones, para incluirlas en el CCEA, y así facilitar su consulta y ayudar a su conservación.