Anáfora y correferencia pronominal en adolescentes con discapacidad intelectual

  1. Zurdo Garay-Gordóvil, Almudena
Dirigida por:
  1. Olga Fernández Soriano Director/a
  2. J. Muñoz Liceras Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Cristina Sánchez López Presidenta
  2. Luis Ángel Sáez del Álamo Secretario
  3. Amaya Mendikoetxea Vocal
  4. Aurora Bel Vocal
  5. Manuel Leonetti Jungl Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los pronombres son unidades que adquieren su significado concreto en el discurso a través de su referencia y la teoría lingüística estudia el modo como se asigna esa referencia. En función del tipo de pronombre de que se trate los mecanismos empleados son diferentes y los hablantes conseguimos desde edad temprana que no suponga un problema de comunicación. Algunos pronombres asignan su referencia sobre todo por medio de la sintaxis estricta, mientras que otros se basan más en recursos semántico-pragmáticos. El ámbito de las patologías del lenguaje ha resultado ser muy fructífero para la aplicación de la teoría lingüística. En concreto, en este trabajo se estudia la comprensión de pronombres por parte de dos grupos de hablantes con discapacidad intelectual (uno formado por personas con síndrome de Down y otro formado por personas con discapacidad de otras etiologías), que tienen dificultades generales de tipo cognitivo y específicamente lingüísticas. Se analizan los resultados obtenidos por estos participantes en una prueba de comprensión de pronombres combinados con el tipo de discapacidad que tienen y con sus capacidades intelectuales y lingüísticas medidas con otras pruebas. Como grupo de contraste, hemos utilizado un grupo de niños equiparando sus edades cronológicas con las edades mentales de los grupos experimentales. Hemos concluido que las personas con discapacidad consiguen asignar correctamente la referencia a los pronombres en la mayoría de los casos, pero su eficacia siempre está por debajo de su edad mental, así como su capacidad de resolver ambigüedades en general en el curso de una conversación. Los resultados obtenidos, además, apuntan al hecho ya señalado en trabajos anteriores, de que las personas con síndrome de Down tienen un modo peculiar de adquirir el lenguaje y probablemente de procesarlo, ya que parecen apoyarse más en lo semántico que en la sintaxis. Al comparar los resultados con las pruebas de inteligencia general administradas a nuestros participantes, encontramos que la capacidad de asignar la referencia a los pronombres se relaciona con habilidades de memoria y de cálculo. En cuanto al orden de adquisición de las distintas unidades estudiadas, nuestros resultados coinciden con el orden de adquisición encontrado en la adquisición típica del español y del español como L2. Este orden parece confirmar la hipótesis que seguíamos, con Reuland (2001) de que depende del grado de dificultad medido en términos de operaciones mentales necesarias para llegar al referente o correferente del pronombre.