La sociedad medieval en la comedia elegíacalos ámbitos de poder

  1. Arenal López, Luis
Dirigida por:
  1. Ana María Moure Casas Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Antonio López Fonseca Presidente
  2. Víctor de Lama de la Cruz Secretario
  3. Matilde Conde Salazar Vocal
  4. Álvaro Sánchez-Ostiz Gutierrez Vocal
  5. María Luisa Arribas Hernáez Vocal
Departamento:
  1. Filología Clásica

Tipo: Tesis

Resumen

Las comedias elegíacas son un corpus de veintidós obras escritas en un latín culto en los ss. XII y XIII, fundamentalmente en Francia, pero también las hay de procedencia italiana, inglesa y alemana. Se llaman comedias por el argumento y elegíacas por estar compuestas en su mayoría en dísticos elegíacos. La extensión varía mucho de unas a otras y el corpus completo suma casi nueve mil versos. Muchos de estos versos están inspirados en los clásicos latinos, especialmente en Ovidio. La trama de estas obras se basa unas veces en fuentes clásicas pero otras en tradiciones populares. Son muchas las incertidumbres que rodean al género: desde problemas de autoría, cronología y localización, hasta la finalidad de estas piezas o su posible representación. La influencia de estas obras puede rastrearse, entre otros casos, en Boccaccio, los hermanos Grimm y, dentro de la literatura hispánica, en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita y La Celestina de Fernando de Rojas. El objetivo de esta tesis doctoral es el análisis de las críticas que las comedias elegíacas realizaron contra los ámbitos de las riquezas y del poder. Este trabajo, en consecuencia, examina la relación que los autores de las comedias elegíacas tenían con el entorno más directo que los rodeaba, un aspecto que puede ayudar decisivamente a interpretar la naturaleza tan compleja de estas obras. Se trata de un estudio fundamentalmente filológico, aunque no de manera exclusiva. Se ha analizado el léxico específico empleado por los autores, así como las fuentes clásicas, bíblicas y medievales en las que pudieron basarse. También se han destacado especialmente las posibles relaciones de unas comedias con otras. El trabajo comienza con la exposición del estado de la cuestión sobre este género medieval. A continuación, en una segunda parte, se recoge el análisis de las sátiras al dinero y la avaricia tan frecuentes en estas obras: la omnipotencia del dinero, las relaciones que éste tiene con el honor y la pertenencia a una determinada clase social, la ambición de riquezas, la avaricia de los criados y de las alcahuetas, y el excesivo poder que ejerce el lujo. En la tercera parte se han examinado las críticas contra el entorno más cercano a los autores que compusieron las comedias elegíacas: los nobles, el clero, las nuevas y prestigiosas clases profesionales de los juristas y los médicos, y, por último, el floreciente colectivo de la burguesía. Entre las conclusiones de la investigación cabe destacar que las comedias elegíacas reflejan, desde una perspectiva satírica, numerosas particularidades de la sociedad medieval en la que fueron escritas. Las invectivas que aparecen provienen de un pensamiento que podría denominarse conservador, en tanto que sus autores criticaban aquellos aspectos que suponían un cambio en el orden social trifuncional, del que probablemente ellos mismos se beneficiaban. El dinero era considerado el principal elemento distorsionador y causa de muchas de las perversiones morales. Llaman la atención las críticas contra la alta nobleza, tanto por su frecuencia como por lo explícito de las mismas. Las sátiras al clero son menos numerosas, quizás porque la mayoría de los autores formaban parte de ese estamento. También son significativas las invectivas contra los médicos, los juristas y la burguesía, dado que todos ellos alteraban el orden social tradicional. Otras conclusiones hacen referencia al estilo literario de todas estas críticas. Hay que destacar el dominio de ciertas terminologías específicas, así como el hecho de que muchos de los pasajes examinados tienen el carácter de un ejercicio de escuela. Estos rasgos llevan a pensar que los autores de estas comedias pertenecían a un ámbito académico.