Claves de lo siniestro en el cine de Stanley Kubrick

  1. Finol Benavides, Luis Eduardo
Dirigida por:
  1. Julio Sánchez Andrada Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Mar Marcos Molano Presidenta
  2. José Antonio Jiménez de las Heras Secretario
  3. Fernando R. Contreras Medina Vocal
  4. Julian Rodríguez Pardo Vocal
  5. Francisco Perales Bazo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tesis Doctoral: Claves de lo siniestro en el cine de Stanley Kubrick Autor: Luis Finol Resumen La concepción estética de lo siniestro ha permanecido durante la historia a la sombra de los cánones estéticos tradicionales orientados hacia la búsqueda de lo bello como objetivo primordial. Lo siniestro aparece, a través de la historia, como un término confuso y ambiguo que en ocasiones es obviado y desligado de la variedad de categorías estéticas que tienen como finalidad describir las manifestaciones artísticas del hombre en sus diferentes ámbitos. El universo del arte no ha tenido excesiva preocupación por indagar sobre el origen de lo siniestro y su presencia en las manifestaciones culturales, sin embargo, la idea de lo sublime ha servido de puente entre las primeras expresiones de lo siniestro como concepto y su posterior exploración en el campo de las artes. La influencia determinante del idealismo alemán representado por filósofos como Immanuel Kant, Friedrich Schiller y Friedrich Schelling ha significado un giro decisivo con respecto a la interpretación de la estética tradicional. A partir del romanticismo lo siniestro se convierte en tema de discusión y materia de exploración tanto de artistas como de filósofos, quienes se preocupan por indagar en la naturaleza de fenómenos desatendidos por la estética clásica. En el siglo XX el estudio de lo siniestro aparece asociado a las investigaciones propias de la psicología y, en especial, del psicoanálisis lideradas por Sigmund Freud y posteriormente reproducidas en cierta medida por psicólogos como Carl Gustav Jung y Jacques Lacan quienes retomaron la discusión sobre lo ominoso abordando esta experiencia desde una perspectiva que incorporaba reflexiones acerca de las vivencias del hombre. Este estudio se ha propuesto analizar la presencia de los elementos característicos de lo siniestro en la filmografía del director estadounidense Stanley Kubrick a partir de la revisión histórica del concepto y sus diversas connotaciones, proponiendo una estructuración de las definiciones clave en la construcción y delimitación de éste. El cine de Stanley Kubrick destaca como uno de los más complejos y enigmáticos entre los directores del siglo XX. Sus largometrajes han representado temáticas cercanas al sentido del ser humano, la naturaleza de sus impulsos y deseos, el miedo hacia lo irracional e incontrolable y las nociones relacionadas al inconsciente y el mundo de los sueños. El objetivo de este trabajo se ha dirigido a comprobar la presencia de los denominados fundamentos de la estética de lo siniestro en cine del director neoyorquino. Por último, esta investigación configura un modelo de análisis capaz de ser utilizado en diversas manifestaciones cinematográficas pertenecientes a diferentes autores, es decir, que la aplicación y verificación de la matriz conceptual que explica la naturaleza de lo siniestro puede extenderse más allá de los límites de este estudio. Esta aportación puede considerarse como un modo experimental de análisis que tiene como objetivo profundizar sobre significados que usualmente permanecen a la sombra de la estética tradicional y se presenta como un enfoque diferente sobre las cualidades propias del cine como medio artístico idóneo para la experimentación de las sensaciones ligadas a la experiencia de lo siniestro.