Poder, desarrollo y producción social del espacio desde el estado naciónla dialéctica centro-periferia en la neocolonización de los territorios aislados. El caso de la región de Aysén (Patagonia chilena)
- Hamamé Villablanca, Álvaro
- José Antonio Alcoceba Hernando Director
- Pablo Sapag Muñoz de la Peña Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 25 de novembro de 2015
- José Luis Piñuel Raigada Presidente
- Coral Hernández Fernández Secretaria
- Eva Sanz Jara Vogal
- Ludolfo Paramio Rodrigo Vogal
- Juan Carlos Sánchez Illán Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El paradigma de la modernidad, y sus grandes relatos ideológicos, científicos y sociales que intentaron dar sentido a la historia, comienza a debilitarse en el contexto de una sociedad tecno-industrial que promueve la expansión de la racionalidad económica como lógica central de su funcionamiento. A lo largo de este proceso se han comenzado a estandarizar las formas de producción, los mercados, la cultura y los modos de vida más allá de los cambios estructurales internos de las sociedades nacionales. En esta etapa -que determinados autores1 describen como una radicalización de la modernidad ciertas características de la sociedad industrial relacionadas con la producción masiva de bienes, se manifiestan social y políticamente problemáticas, experimentándose la transición a un periodo en el cual se legitiman los riesgos que acompañan a dicha producción. Esta fase autonomizada, acumulativa y no percibida, enfrenta las bases de la modernización con sus propias consecuencias (Beck, 2001). Así, el consenso socioinstitucional sobre las ideas de progreso, desarrollo y orden (estabilización) como fines de la modernidad, si bien están asociados a conceptos positivos – bienestar, libertad, igualdad de derechos, entre otros - generan a su vez las propias condiciones de su desorden (inestabilidad) – destrucción ecológica, precariedad laboral, conflictos armados, crisis financieras, por citar algunos-...