La participación en coros escolares como desarrollo de la motivación para cantar en la educación primaria y secundaria

  1. Calle Maldonado de Guevara, Mª Luisa de La
Dirigida por:
  1. Nicolás María Oriol de Alarcón Director
  2. Ignacio Sustaeta Llombart Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Rafael Sáez Alonso Presidente
  2. Begoña Lizaso Azcune Secretaria
  3. Ángela Morales Fernández Vocal
  4. Blanca Maravillas Díaz Gómez Vocal
  5. Enrique Muñoz Rubio Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación trata de observar y describir las condiciones y efectos de la educación coral y su relación con la motivación para cantar. El interés se ha centrado en estudiar qué puede hacer que alguien que, a priori, no se conciba especialmente dotado o inclinado a cantar, llegue a reconocer el deseo de cantar con otros y sus efectos beneficiosos. La fundamentación teórica ofrece un acercamiento a la motivación para cantar a coro en la historia y revisa el estado de la cuestión sobre la educación coral, especialmente en EEUU, recogiendo cómo en España, en la última década el número de investigaciones relacionadas ha crecido. Siguiendo un modelo cuantitativo de investigación, se ha realizado una encuesta a 1028 alumnos de Madrid, Asturias, Sevilla, Monterrey y Londres. Las preguntas recogen variables personales como género, edad, tesitura, afinación, oído musical, incidencia de disfonías, autoconcepto vocal, motivación, y a variables ambientales y educativas como modelos familiares, preferencias de estilos, hábitos de escucha y canto en los entornos doméstico y de ocio, experiencia de cantar en clase y pertenencia al coro. Una mayoría de los encuestados responde que le gusta cantar y que tiene habilidad para afinar o se guía de otras voces, escucha música habitualmente, prefiere la música moderna a otros estilos, canta en clase con frecuencia moderada y cuando no le gusta cantar opina que se debe, especialmente, a que no lo hace bien y/o le da vergüenza. Al aplicar la Prueba de Pearson con nivel de significación de 0,05 las relaciones entre variables más destacadas indican que la motivación para cantar depende significativamente del género, de la habilidad para afinar, del autoconcepto vocal y de la valoración de la experiencia de cantar en clase. Siguiendo un modelo cualitativo de investigación, la toma de datos a lo largo de 8 años se ha centrado en 119 alumnos de un instituto de Madrid que representan cuatro perfiles respecto a la motivación y la habilidad para cantar: No querer y no poder cantar, No querer y poder cantar, Querer cantar y no poder, y Querer y poder cantar. Entre las categorías emergentes destacan: 1. Las emociones al cantar. 2. Los retos de la educación coral: formación continua del profesor-director, acierto en la convocatoria de ensayos y prueba de voz, atención a la muda y la clasificación de la voz, selección del repertorio y su registro, técnica vocal, entrenamiento de la escucha, práctica de la lectura, desarrollo de la memoria, participación en proyectos corales como intérpretes y público, y continuidad del hábito de cantar en distintos tramos educativos. 3. Factores que favorecen la participación en el coro: disfrutar cantando, interés y apoyo familiar, experiencias previas positivas, valoración de los amigos, deseo de aprender a cantar. Como aportación, proponemos la asertividad en la educación coral como constructo teorético que relaciona las variables estudiadas. Se trata en esencia de la afirmación de la posibilidad de cantar que todos tenemos a través de una educación coral que desarrolle la motivación para cantar. Resolvemos que: Una educación coral que atienda a las necesidades, que fomente el conocimiento y la valoración de la propia voz, mediante buenas prácticas y que favorezca un autoconcepto vocal positivo, desarrollará su motivación para cantar, haciendo atractiva la experiencia de disfrutar cantando con otros, sea dentro o fuera del coro, según el propio compromiso e interés. Entre las intervenciones valoradas destacan el trabajo vocal propuesto a todos con frecuencia en clase de música; los buenos modelos vocales; la atención a la muda y a las diferencias de aptitudes, el plantear la actividad de cantar de forma dinámica y atractiva; el realizar proyectos corales y finalmente, el apoyo desde todas las instituciones al canto coral y a la formación de los profesores y directores de coro, lo que justifica la necesidad de continuar investigando sobre la educación coral.