Respuesta ecofisiológica de "Caesalpinia spinosa" (Mol.) Kuntze a condicionantes abióticos, bióticos y de manejo, como referente para la restauración y conservación del bosque de nieblas de Atiquipa (Perú)

  1. Cordero Herrera, Irene
Dirigida por:
  1. José Javier Pueyo Dabat Director/a
  2. Luis Balaguer Núñez Director
  3. Ana María Rincón Herranz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Casado González Presidente
  2. M. Esther Pérez Corona Secretaria
  3. Jorge Curiel Yuste Vocal
  4. Beatriz Ramos Solano Vocal
  5. Adrián Escudero Alcántara Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las lomas de Atiquipa son el oasis de nieblas más grande y mejor conservado de la costa Pacífica Sudamericana. La vegetación leñosa intercepta la niebla proveniente del océano aumentando la disponibilidad hídrica del sistema. La especie predominante en Atiquipa es la tara, Caesalpinia spinosa, leguminosa arbórea neotropical de gran valor ecológico y económico. El ecosistema de estas lomas produce múltiples bienes y servicios, pero la sobreexplotación de recursos ha provocado la deforestación reduciendo drásticamente la cobertura de bosque. La deforestación altera múltiples variables ambientales, y la regeneración natural del bosque requiere la restitución de procesos ecológicos clave que faciliten el establecimiento y desarrollo de las plantas que, para ello, deben enfrentarse a distintos condicionantes, tanto de uso y gestión, como de tipo abiótico y biótico. El objetivo general de esta tesis es valorar la respuesta ecofisiológica de tara a condicionantes que pueden beneficiar o limitar su supervivencia y desarrollo y por tanto, afectar a la capacidad de regeneración natural de los bosques de tara. En último término, el objetivo es establecer criterios de referencia que puedan ayudar en la toma de decisiones para la conservación y la restauración ecológica de las zonas degradadas del bosque de las lomas de Atiquipa y otros bosques de tara. El manejo de tara dejó una huella en la estructura de sus bosques que permitió detectar problemas de regeneración y evidencias de gestión histórica. La regeneración de tara estuvo facilitada por adultos conespecíficos y otras especies arbustivas que mejoran las condiciones microclimáticas locales y evitan herviboría. Una gestión controlada de los recursos, con limitada carga ganadera y de recolección de semillas, así como la preservación de la vegetación arbustiva, pueden ser estrategias eficaces para asegurar la regeneración y viabilidad de los bosques remanentes. La deforestación de las lomas de Atiquipa ha provocado drásticos cambios en el ecosistema relacionados con la disponibilidad hídrica y de nutrientes. Además, la deforestación alteró la estructura de las comunidades microbianas del suelo aunque la comunidad microbiana asociada a los árboles adultos de la zona deforestada fue similar a la de los de la zona conservada, y sería conveniente tenerlos en cuenta en programas de restauración como potenciales fuentes de inóculo representativas de la comunidad microbiana original. La elevada estacionalidad de los bosques de Atiquipa impone durante la época sin nieblas un doble estrés hídrico y lumínico frente al cual la tara presentó diversas estrategias de tolerancia. En condiciones de campo presentó cierre estomático, plegamiento de foliolos y bajo ratio Chl a Chl b, mientras que en condiciones controladas, presentó una disminución del potencial hídrico, cierre paulatino de estomas, y una rápida capacidad de recuperación tras la rehidratación. Además la tara mostró estrategias de fotoprotección estructural y química que contribuyeron a aliviar el estrés hídrico reduciendo la demanda evaporativa y el fotodaño. La tara mostró una estrategia más conservadora de uso de los recursos en un evento de sequía recurrente, indicando memoria de sequía. Estas respuestas frente al estrés fueron diferentes según la población de origen, siendo la procedencia más xérica, Atiquipa, la más tolerante, y deberían tenerse en cuenta en las medidas de restauración. La inoculación con bacterias autóctonas seleccionadas, tanto rizobios como bacterias PGPR, mejoró el desarrollo de las plantas, su estado fisiológico y su capacidad de tolerar el estrés abiótico. En concreto, la cepa RC5.5 Pseudomonas sp., se perfila como una buena candidata para la inoculación de plantas destinadas a la reforestación. La coreforestación de tara con Acacia macracantha podría ser una estrategia sinérgica por el carácter facilitador de acacia.