Imaginar la ciudad como espacio ideológicoParis, mayo del '68

  1. CLEMENTE ESCOBAR, ÁNGEL
Dirixida por:
  1. Eugenia Popeanga Chelaru Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Pilar Andrade Boué Presidenta
  2. Barbara Fraticelli Secretaria
  3. Fernando Carmona Fernández Vogal
  4. Brigitte Leguen Peres Vogal
  5. Jean Pierre Castellani Vogal
Departamento:
  1. Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos, Vascos y de Asia Oriental

Tipo: Tese

Resumo

La insurrección está íntimamente ligada con la urbe por ser en ella donde alcanza su máxima repercusión en el contexto político. Su explosión se relaciona con la entrada en la Modernidad, o uno de sus ciclos de crisis o momentos convulsos, y no se nos ocurre ninguna otra ciudad de este periodo más identificada con el imaginario insurrecto que París. Su tradición revolucionaria, anterior incluso a la señalada fecha de 1789, ya nos habla de abusos de poderes déspotas, de miseria y de rebeldía, de cargas de las fuerzas del orden dispersando a la masa; pero la magnitud que alcanzará en su desarrollo posterior, en fechas como las de 1830, 1848, 1871 o 1936, hace de ella un verdadero arquetipo de la ciudad insurrecta. Un arquetipo que tiene una parte de los fundamentos hundidos en raíces antropológicas, pero que es al mismo tiempo dinámico y se alimenta de sí mismo y del mundo. La llama de la insurrección volverá a prender de nuevo en la capital francesa en 1968, pero no será en los barrios populares o las fábricas, sino que esta vez será la universidad quien encienda la mecha. Si inicialmente podemos enmarcar estos acontecimientos en un contexto global más amplio, el del ciclo de protestas universitario que dejará consecuencias en las universidades de Berkeley y Columbia, México, Berlín o Praga, la extensión que alcanzarán las protestas en el caso de París, hasta desembocar en la mayor huelga de Francia en el siglo XX, entronca directamente con esa tradición heredada. El devenir de un acontecimiento histórico como este, que determina las coordenadas espacio-temporales de nuestra investigación, está condicionado fundamentalmente por su vida ulterior, la forma discursiva que con afán documentalista o creativo se ofrece de los acontecimientos durante las décadas que le siguen. Por lo tanto, si queremos conocer la imagen que posteriormente se ha formado de un acontecimiento, su recepción por parte de una determinada sociedad, estamos obligados a acudir al sistema de representación para ello. El objetivo de nuestra investigación es el de tratar de `explicar¿ la imagen que de los acontecimientos está ofreciendo un grupo significativo, que no exhaustivo, de representaciones literarias de los acontecimientos, poniendo el foco en la dimensión espacial de los mismos para orientarla. Dicho de otra forma: queremos ofrecer una lectura de las representaciones literarias de Mayo del 68 desde la perspectiva del espacio en el que se desarrolla, esto es, París y sus inmediaciones, para proporcionar una imagen literaria que facilite la comprensión del total de su vida posterior, a la vez que revelamos en un nuevo contexto como el insurreccional el potencial significativo de la urbe, su lectura en tanto que discurso. Entre las numerosas obras que han abordado Mayo del 68 en la literatura, hemos seleccionado primeramente aquellas escritas en el ámbito francófono, anglófono e hispanoparlante, aunque puntualmente hemos incorporado obras relevantes en otras lenguas como el catalán o el italiano. También hemos acotado nuestra selección a aquellas que se desarrollan, por afinidad espacial con nuestro objetivo, total o parcialmente en París. Por último, nos hemos limitado a las representaciones de los primeros treinta años de la vida ulterior del acontecimiento, por lo que quedará pendiente el desarrollo de este imaginario desde el inicio de nuestro siglo.