Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30

  1. Obega, Honore Theophile
Dirigida por:
  1. Juan Felipe Villar Dégano Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Dolores Romero López Presidenta
  2. Luis Martínez Falero Secretario
  3. María José Vega Ramos Vocal
  4. María del Carmen Ruiz de la Cierva Vocal
  5. Javier Rodríguez Pequeño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis es un estudio comparativo entre la Generación del 98 español y la Generación del Despertar africano de los años 30. Uno de los motivos parte de la constatación de la escasez de este tipo de estudios en la literatura comparada, y en la literatura española. Por lo que pretendo hacer mi aportación en este campo, y contribuir a un mayor conocimiento de la literatura africana. La Teoría literaria y la Literatura comparada me permiten ampliar mi perspectiva de investigador, puesto que pueden aportar nuevas respuestas en los tiempos de cambios con las nuevas tecnologías de la información. En la parte inicial, he revisado diferentes teorías de la Literatura Comparada, recordando el debate que ha acareado. He tratado el problema del uso del concepto de generación en la literatura en general, y en el caso de la Generación del 98; aunque nos resulta útil en la selección de autores y en la periodización. Debo aclarar mi posición y concepción de la Literatura Comparada para asentar las bases teoréticas de nuestra metodología, porque la literatura no es solamente una representación de la realidad, sino también un discurso acerca de la sociedad. Nuestro objetivo es encontrar sus posibles confluencias, y no las influencias de unos sobre los otros. La Generación del Despertar surgió como reacción contra las políticas económicas y culturales de países colonizadores como Francia e Inglaterra en África. Esto hace que su literatura esté conectada con la literatura postcolonial.En los capítulos II y III, he estudiado sus contextos de nacimientos y he propuesto una selección de los autores de la Generación del Despertar. En el apartado IV, he explorado las posibles convergencias entre las dos generaciones, y he comparado su visión de la literatura. He analizado también el papel de los intelectuales españoles en su intento de regenerar su país, su contribución en la renovación literaria hacia 1902 y he presentado una selección de los autores de la Generación del 98. En el capítulo V, me he acercado al tema del exilio como un problema humano y también literario. En la sección VI, he estudiado los temas tratados por estos autores y la función de la literatura como comunicación. El capítulo VII versa sobre el sentido de lo telúrico en su vida y obra. Y en la parte final, he intentado sistematizar sus puntos de confluencias.En la conclusión, vemos que más allá de las diferencias culturales, raciales, geográficas y de épocas, entre los intelectuales de la Generación del 98 y la Generación del Despertar africano de los años 30, existen varios puntos de confluencias. La noción de ¿Engagement¿ o compromiso está presente en toda su actividad. Muchos de ellos se comprometieron en el terreno político con el objetivo de modificar su medio social, político y cultural.Los dos grupos tienen un alto concepto del pasado: los escritores africanos ven en el pasado le lugar predilecto de lo auténticamente africano y las raíces de su cultura. Lo mismo ocurre con los miembros de la Generación del 98, que ven a Castilla como la esencia de lo español.Vemos que el nacimiento de la Generación del 98 español y la Generación del Despertar africano tiene mucho que ver con la colonización.Las circunstancias extraliterarias de las dos generaciones son muy similares, y esto provoca su disidencia en la literatura, la ética y la política. Para ellos, la literatura es el principal medio para lograr un cambio global de sus sociedades. Vivieron la persecución política y los sinsabores del exilio. Sólo basta con recordar el destierro de Miguel de Unamuno y Antonio Machado. Los africanos, se trasladaron a Francia, por motivos de estudio. Incluso, estando en sus países entonces colonizados, conocieron el ¿exilio interior¿.Su concepción pragmática de la literatura, su vínculo con la prensa, y su intervencionismo político explican la alta confianza depositada en la Literatura, como catalizadora de cambios sociales y políticos.