El sacrificio Molk entre los fenicio-púnicoscuestiones demográficas y ecológicas

  1. Ruiz Cabrero, Luis Alberto
Zuzendaria:
  1. Carlos G. Wagner Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2007(e)ko uztaila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. José María Blázquez Martínez Presidentea
  2. Federico Lara Peinado Idazkaria
  3. Ana Margarita Costa Arruda Kidea
  4. Enrico Acquaro Kidea
  5. José Luis López Castro Kidea
Saila:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Mota: Tesia

Laburpena

La práctica del sacrificio de niños en el mundo fenicio y púnico es analizada a través de las fuentes escritas (textos bíblicos, textos greco-latinos), fuentes epigráficas, restos arqueológicos, cuya máxima expresión son los recintos sacros denominados tofet (lugares a cielo abierto rodeados de una pequeña muralla donde se depositan en urnas los restos incinerados de las víctimas, en ocasiones junto a cipos o estelas) y los análisis paleopatológicos de los restos humanos y animales incinerados. El tratamiento de la víctima cuya edad por lo general es desde el alumbramiento a unos 6 meses de vida (símil a aquella de los restos de animales, concretamente ovicápridos), es la combustión del cuerpo en un ritual de tipo privado pero sancionado por la comunidad. Los métodos empleados en el estudio se rigen por un carácter multidisciplinar en el que se observan los datos bajo una óptica de corte antropológico que permite explicar el acto como una forma de control demográfico selectivo en un primer momento por parte de la élite, para posteriormente ser empleado por diversos colectivos, como demuestran los epígrafes de la ciudad de Cartago, siendo en un último momento una expresión de sentimiento panafricano frente a la conquista por parte de Roma. Se acompañan además una serie de apéndices en relación al tema principal en el que se incide especialmente en la consecución del sacrificio humano en el mundo antiguo, así como de una serie de datos en relación al tratamiento de la infancia en la Antigüedad y el concepto de nacimiento natural y de nacimiento social.