La curación por la palabra en el "Quijote"
- Luis Enrique Montiel Llorente Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 25 de junio de 2014
- Santos Barrigón Vázquez Presidente
- Ángel Luis González de Pablo Secretario
- Olga Villasante Armas Vocal
- José Luis Peset Reig Vocal
- Rafael Huertas García-Alejo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La tesis doctoral, titulada La curación por la palabra en el Quijote, tiene por objetivo describir y analizar el uso de la curación por la palabra en tanto que remedio psicoterapéutico en el Quijote. El Quijote es una novela publicada en el siglo XVII, mientras que la psicoterapia es una técnica o conjunto de técnicas de tratamiento psicológico desarrolladas en los siglos XIX y XX. Por ello, la tesis comienza con una presentación historiográfica que legitima el estudio de la curación por la palabra en el Quijote, concepto de presentismo histórico y su aplicación a esta tesis, uso de los remedios psicoterapéuticos desde la antigüedad hasta la época del Quijote, concepto de melancolía en el Renacimiento, y contexto histórico y social en que vivió su autor, Miguel de Cervantes. Los principales resultados de la investigación han sido; 1) el Quijote contiene destacados ejemplos de curación por la palabra; 2) la curación por la palabra que aparece en el Quijote se inscribe en la tradición del uso de la palabra como remedio terapéutico desde la antigüedad; y 3) los casos de curación por la palabra presentes en el Quijote pueden clasificarse en una o varias de las siguientes categorías. a) curación por la acción mágica de la palabra (destaca el ensalmo necesario para la elaboración del bálsamo de Fierabrás); b) ensalmo de acción psicológica (don Quijote, Sancho, el cura, Luscinda, el canónigo, el ventero o Roque Guinart utilizan la palabra como remedio del sufrimiento o padecimiento mental); c) función psicoterapéutica del relato (el Quijote está entretejido con historias de aventuras de distintos personajes, cuyo relato reconforta tanto al ser escuchado como pronunciado); d) ficciones y representaciones con intención psicoterapéutica (el escrutinio de la biblioteca de don Quijote, el teatro del cura, el barbero y la princesa Micomicona, o las comedias del Caballero del Bosque y de la Blanca Luna constituyen destacados ejemplos del uso del teatro como remedio psicoterapéutico); y e) ironía como remedio psicoterapéutico (la ironía, entendida como técnica aperturista que permite introducir una nueva forma de entender o vivir la realidad, aparece en dos aventuras fundamentales; el diálogo entre don Quijote y Sancho sobre la entrega de carta a Dulcinea y la aventura del encantamiento de Dulcinea).