Impacto de la implantación de protocolos de tratamiento con medicamentos de alto riesgo en el paciente crítico
- CUESTA LOPEZ, MARIA ISABEL
- Juana Benedí González Director
- Marina Sánchez Cuervo Director
- Teresa Bermejo Vicedo Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 December 2015
- María Emilia Carretero Accame Chair
- Irene Teresa Molina Martínez Secretary
- Ismael Escobar Rodríguez Committee member
- Federico Tutau Gómez Committee member
- María Soledad Asuero de Lis Committee member
Type: Thesis
Abstract
El concepto de seguridad en el uso de los medicamentos ha experimentado importantes cambios en los últimos años. La complejidad en el sistema de utilización de los mismos es cada vez mayor y un elevado porcentaje de los errores que ocurren es prevenible. Se denominan medicamentos de alto riesgo aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan un gran riesgo de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes. Por ello, son objetivo prioritario de las recomendaciones de mejora de la seguridad clínica. Se aconseja implantar prácticas específicas para simplificar y estandarizar procedimientos, tales como la utilización de protocolos y la centralización de la preparación de mezclas intravenosas en el Servicio de Farmacia. Por otro lado, las Unidades de Vigilancia Intensiva son un entorno de trabajo complejo, siendo los pacientes críticos particularmente sensibles a las consecuencias de los posibles errores. Considerando este contexto, está justificado el desarrollo de un proyecto cuyo objetivo principal es seleccionar medicamentos de alto riesgo utilizados en el tratamiento del paciente crítico, protocolizar su uso y centralizar su elaboración, disminuyendo así la variabilidad de la práctica clínica y aumentando la seguridad en su utilización. Los objetivos secundarios son evaluar el impacto de la protocolización en la seguridad, eficacia y coste del tratamiento. Durante la fase 1 del estudio se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar para la selección de los fármacos a protocolizar y la estandarización de las preparaciones. La fase 2 correspondió a la centralización de la elaboración en el Servicio de Farmacia. A su vez se realizó la difusión del proyecto y la implantación secuencial de las mezclas protocolizadas. La fase final supuso la recogida de datos para medir el impacto de las medidas adoptadas. Tuvo lugar en dos periodos, pre y post protocolización. Los fármacos seleccionados fueron adrenalina, dobutamina, dopamina, nitroglicerina y noradrenalina. Se unificó el suero glucosado como diluyente. La protocolización se realizó en las Unidades de Vigilancia Intensiva del hospital, ampliándose posteriormente a otros servicios. La disminución en la incidencia de reacciones adversas tras la protocolización fue estadísticamente significativa. La incidencia de error disminuyó de 86,46 por ciento en la fase pre protocolización a 77,94 por ciento en la fase post protocolización. Las medidas adoptadas produjeron una disminución estadísticamente significativa del 55,89 por ciento en los errores de prescripción, del 68,05 por ciento en los errores de validación y del 78,75 por ciento en los errores de registro. La estancia media fue de 6 días en la primera fase y 7,6 días en la segunda, aunque la diferencia no resultó estadísticamente significativa. No se encontraron diferencias en los valores de presión arterial media, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno, obteniendo resultados clínicos similares. La diferencia encontrada en los tiempos de elaboración de las mezclas en la Farmacia y en la unidad de enfermería resultó ser estadísticamente significativa y favorable a la elaboración centralizada en Farmacia. El coste medio de elaboración por mezcla fue menor en el caso de la elaboración centralizada. Concluimos que la protocolización y centralización de la elaboración de medicamentos de alto riesgo disminuyen la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de este tipo de fármacos. Asimismo, las medidas adoptadas se traducen en una importante disminución de los errores de medicación sin comprometer la eficacia de la terapia. Por último, la elaboración centralizada supone un ahorro en el tiempo empleado por el personal de enfermería, aunque el análisis de costes global del proceso no fue favorable a la centralización. Aún así consideramos asumible la diferencia de costes en favor de la importante mejora de la seguridad obtenida.