Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos en el diario ABC (1924-2012)

  1. Barbero González, Miguel Ángel
Dirigida por:
  1. Fernando Peinado Miguel Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Joaquín Garrido Medina Presidente
  2. María Isabel Hernández Toribio Secretaria
  3. José-Gabriel Fernández Fernandez Vocal
  4. María Elena Gómez Sánchez Vocal
  5. David García Hernán Vocal
Departamento:
  1. Periodismo y Comunicación Global

Tipo: Tesis

Resumen

Los recientes éxitos del deporte femenino olímpico español (en los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012 hubo más medallas de mujeres que de hombres) están empezando a tener su repercusión en los medios de comunicación, tanto en la cantidad como en la calidad de las informaciones. Salvando las constantes inherentes a cualquier deporte minoritaro (sólo se habla de ellos cada cuatro años, eclipsados el resto de la Olimpiada por el fútbol), sí que se está produciendo un cambio de actitud hacia las especialidades femeninas. Los Medios de Comunicación les dedican más atención y las deportistas disfrutan de más popularidad mediática. Además, los éxitos olímpicos han continuado en otras competiciones (Europeos, Mundiales¿) y se siguen con interés los campeonatos en los que participan las españolas. Hace años, era impensable que los medios de comunicación se hicieran eco de un Europeo de balonmano femenino o de uno de piscina corta, como ahora sucede. Y el interés por las actividades deportivas de las féminas sigue creciendo en función de los buenos resultados. Precisamente, para analizar lo que ha sido esta evolución en las citas olímpicas vamos a centrarnos en el estudio de las informaciones femeninas en todos los Juegos Olímpicos en el Diario ABC, el más veterano de los de tirada nacional. Esto nos va a permitir estudiar el tratamiento informativo que se les ha dado a estas deportistas a lo largo de la historia. Dado que la primera aparición femenina sucedió en París 1924, este periódico es ideal para este fin. Se han analizado todas las páginas de los Juegos Olímpicos en los que ha habido representación femenina española (desde París 1924 hasta Londres 2012) y contabilizado sus resultados de modo cuantitativo, tanto por deportes como por espacio, y cualitativo, por la relevancia de las mismas. Igualmente, se han realizado estudios de campo con los verdaderos protagonistas del trabajo: las deportistas que acudieron a los Juegos y los periodistas que las juzgaron ¿in situ¿. Igualmente, se llevaron a cabo unas entrevistas personales con algunas deportistas y con el actual Jefe de Deportes del Diario que nos desvelan algunas pautas de lo que nos deparará el futuro inmediato en ambos terrenos. Los repasos históricos de la trayectoria de la mujer en el Deporte, tanto en España como en el mundo, y en concreto en los JJ.OO. complementan la investigación. Las hipótesis de trabajo son que a mayor inversión en deporte femenino en la sociedad y en las federaciones hay mejores resultados y que, cuando estos llegan, la atención informativa es mayor. Al venderse hoy en día la información deportiva como un espectáculo, las medallas siempre son un activo, sean masculinas o femeninas. Ya no se deja de lado a las mujeres en los MM.CC. por su condición de género; hoy en día el público lo que quiere son éxitos, vengan de donde vengan. Se las ve como unas competidoras más y, si lo hacen bien, se ganan su sitio a pulso. PALABRAS CLAVE: Mujer, deporte, deportistas, Juegos Olímpicos, olimpismo, medallas, periodismo, ABC.