Didáctica, estrategias y procesos del arte colectivo. Una aplicación didáctica en la enseñanza superior del arte

  1. ESPAÑA CRUZADO, PABLO LUIS
Dirigida por:
  1. Laura de la Colina Tejeda Directora
  2. María del Carmen Moreno Sáez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. José Manuel Gayoso Vázquez Presidente
  2. Teresa Gutiérrez Párraga Secretaria
  3. Silvia Nuere Menéndez-Pidal Vocal
  4. Antonio Vigo Pérez Vocal
  5. Alberto Chinchón Espino Vocal
Departamento:
  1. Pintura y Conservación-Restauración

Tipo: Tesis

Resumen

El ámbito de esta investigación es el arte colectivo. Proponemos una investigación sobre los procesos de trabajo dentro del arte colaborativo. Debido a las propias características del trabajo colectivo que se definen por la intersubjetividad y el conocimiento compartido, pensamos que se puede potenciar un aprendizaje autónomo, emancipador y crítico. Esta investigación se estructura en una primera parte que analiza la genealogía del arte colectivo tal como se establece con las vanguardias artísticas buscando unas estrategias y procesos comunes, y una segunda parte que supone la aplicación de estos hallazgos a la educación superior del arte mediante una propuesta didáctica experimental. Dentro de las vanguardias históricas, fundamentalmente las de carácter utópico y con un fuerte compromiso político como el dadaísmo alemán, el constructivismo ruso y el surrealismo francés, podemos localizar una voluntad didáctica de desarrollar una creatividad colectiva y también una recepción colectiva, así como múltiples maneras de hacer que se ponen en común, difuminando las fronteras entre el espectador y el autor, con la clara intención de incidir en la esfera pública. El arte colectivo en las vanguardias se localiza mayoritariamente en amplios movimientos artísticos que involucran un gran número de individualidades y también en sus pretensiones de conseguir unas formas y unas prácticas artísticas que acompañen los movimientos utópicos y revolucionarios y que por tanto puedan ser ejercidas de modo colectivo. Podemos seguir esta voluntad vanguardista en otras experiencias posteriores a la Segunda Guerra Mundial como COBRA, la Internacional Situacionista o Fluxus, para ver cómo se consolidan en los años 80 y 90 con la irrupción de colectivos artísticos, que ya no se organizan en grandes movimientos sino en grupos de afinidad autónomos, con una clara intención activista (NSK, Gran Fury, Tim Rollins & KOS, etc). Del mismo modo que las vanguardias históricas dirigieron su acción colectiva para integrarse en movimientos activos ligados a los grandes relatos emancipadores de la revolución social, los nuevos grupos de arte y activismo de los años 80 buscarán legitimar sus prácticas en su coalición con los nuevos movimientos de acción política de la posmodernidad, que ya no estarán conformados en torno a aquellos grandes relatos revolucionarios de la modernidad sino que se centraran en las reivindicaciones de las minorías. Y si bien en las vanguardias, lo más habitual, era que los artistas se sumaran a manifiestos y grandes corrientes estéticas, ahora se atomizan en numerosos grupos. Es necesario señalar en este punto que nos hemos centrado en el arte colectivo producido en Madrid durante los años noventa con la intención de dotarnos de un marco de referencia cercano y de un contexto histórico y socio-cultural específico y familiar para lo que luego será nuestro experimento didáctico, con la voluntad de que los alumnos tengan un conocimiento más detallado de estas prácticas colaborativas en su ámbito inmediato, señalando las experiencias de Preiswert, El Perro, Industrias Mikuerpo y La Fiambrera Obrera entre otros. En esta genealogía del arte colectivo podemos encontrar una serie de estrategias comunes a éste que pueden ser aplicadas a la enseñanza del arte, como una manera de potenciar una educación más crítica, más colaborativa, más participativa y horizontal, donde los saberes compartidos y la intersubjetividad adquieren una importancia crucial. Para lo cual hemos diseñado una propuesta experimental que pueda señalar las vías para la incorporación del trabajo colectivo en la enseñanza artística superior. Los resultados del trabajo de campo llevado a cabo nos han mostrado que el arte en colectivo propicia un análisis crítico de la realidad social que despierta dinámicas de comprensión de las relaciones de poder que se dan en la sociedad.