Filogenia, filogeografía y evolución de "Luciobarbus" Heckel, 1843 (Actinopterygii, Cyprinidae) en la cuenca del Mediterráneo occidental

  1. Casal López, Miriam
Dirigida por:
  1. Ignacio Doadrio Villarejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Benigno Elvira Payán Presidente
  2. Ana Almodóvar Pérez Secretaria
  3. Iñigo Martínez-Solano Vocal
  4. Joana Isabel Róbalo Vocal
  5. Alberto Maceda Veiga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El género Luciobarbus Heckel, 1843 (Actinopterygii, Cyprinidae) se encuentra restringido a sistemas de agua dulce y muestra una versatilidad de hábitat amplia, estando presente de forma habitual en ríos de distinta topología. El género Luciobarbus muestra altos niveles de endemicidad local a lo largo de su área de distribución y las especies que lo conforman están genética y morfológicamente bien diferenciadas, tanto bajo condiciones de simpatría como de alopatría. La taxonomía de Barbus s.str. Cuvier y Cloquet, 1816, ha sido revisada en los último años y como consecuencia la gran mayoría de las especies limnófilas circum Mediterráneas previamente adscritas a este género han sido actualmente incluídas en el género Luciobarbus. Actualmente, el género incluye más de 30 especies de medio y gran tamaño. Los patrones evolutivos del género Luciobarbus se han estudiado a diferentes escalas: desde las revisiones taxonómicas desarrolladas, que han llevado a la descripción de cinco nuevas especies (Luciobarbus maghrebensis Doadrio, Perea & Yahyaoui, 2015; Luciobarbus rabatensis Doadrio, Perea & Yahyaoui, 2015; Luciobarbus rifensis Doadrio, Casal-Lopez & Yahyaoui. 2015; Luciobarbus guercifensis Doadrio, Perea & Yahyaoui, 2016 y Luciobarbus zayanensis Doadrio, Casal-Lopez & Yahyaoui, 2016); al estudio de la relaciones filogenéticas y los patrones biogeográficos que moldean los procesos de diversificación y evolución que han dado origen a las especies que actualmente se encuentran en la región Paleártica, con especial énfasis en el Mediterráneo occidental. La Península Ibérica, es considerada como un punto caliente de diversidad, conocida por su riqueza en especies y altos niveles de endemicidad. Desde el Cenozoico, la Península Ibérica ha experimentado múltiples cambios geológicos y climáticos tales como: la orogenia Alpina, la crisis salina del Messiniense, la reapertura del estrecho de Gibraltar y la influencia del último máximo glacial. Este complejo pasado ha modulado la red de agua dulce de la región a lo largo del tiempo y puesto que esta especie sólo se dispersa en sistema dulceacuícolas, es de esperar que su distribución actual se haya visto influída por los cambios hidrogeológicos. En éste contexto, la especie Luciobarbus sclateri (Günther, 1868), un endemismo de la Península Ibérica, representa un modelo biológico ideal para describir la huella de estos procesos históricos en la estructura poblacional de la especie. Se encontraron tres grandes linajes y los patrones de distribución apoyaron el aislamiento de las cuencas hidrográficas como motor de la diferenciación intraespecífica, seguido de contactos secundarios, mezcla y procesos de re-asilamiento. Por otro lado, la conexión intermitente de las placas Eurasiática y africana desde el Cenozoico ha permitido un intercambio de fauna. El estudio comparativo de las poblaciones Luciobarbus a uno y otro lado del estrecho de Gibraltar mostró que los dos grandes linajes occidentales de Luciobarbus se originaron durante el Mioceno medio, incluyendo el primero a la mayor parte de las especies del Norte de Marruecos y de Argelia occidental, y el segundo a las especies Ibéricas junto con una especie del este de Marruecos y otra del este de Argelia. Estos dos linajes parecen haber diversificado en dos procesos independientes, uno asociado a la apertura y cierre de las conexiones Atantico-Mediterráneas (~7-6 Ma) y otro al final del Messiniense (~5.3 Ma). En lo respecta al estudio evolutivo del género Luciobarbus Heckel, 1843, los patrones filogeográficos encontrados en Luciobarbus parecen mostrar una relación con la evolución de la cuenca del Mediterráneo y la orogenia Alpina, que llevó al aislamiento del mar del Paratetis. La calibración y la reconstrucción biogeográfica nos llevó a sugerir la importancia de los eventos de dispersión y vicarianza durante el Plio-Miocene, así como la influencia de la evolución y el aislamiento del Paratetis.