Migración andina a Chileperuanos, bolivianos y ecuatorianos en atacama

  1. González Campos, María Cristina
Supervised by:
  1. Miguel S. Valles Martínez Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 December 2016

Committee:
  1. Francisco Bernete García Chair
  2. María Milagros Mayoral Peñas Secretary
  3. Ana María López Sala Committee member
  4. María Asunción Merino Hernando Committee member
  5. Violante Martínez Quintana Committee member
Department:
  1. Sociología: Metodología y Teoría

Type: Thesis

Abstract

La llegada a Atacama-Chile de migrantes de países vecinos fue el punto de partida de esta investigación, focalizada en colectivos con un sustrato originario más marcado: peruanos, ecuatorianos y bolivianos. Se centra en dos objetivos: a) sobre proceso migratorio, desde experiencias migratorias previas hasta horizonte migratorio; b) sobre redes de apoyo, participación social y uso de tiempo libre, como formas o mecanismos de inclusión. Es un estudio interpretativo, bajo el método de estudio de casos, mediante entrevista en profundidad, semiestructurada, aplicada en 2013 a una muestra estructural de 21 personas distribuidas equitativamente por país. Ya a fines del siglo XX llegan los primeros profesionales ecuatorianos del área de salud, reclutados por colegas que migraron antes. Más tardía y de forma independiente, profesionales peruanos migran buscando formación o trabajo; con el tiempo, se insertan en capas medias de la sociedad. El colectivo boliviano se evidencia después de 2010 y su escolaridad media suele ser menor. Al ejercer una profesión u oficio en el mercado formal, acceden a mejores condiciones de vida, equivalentes a los de la población local. Si el trabajo es informal o en servicios no calificados (temporeros agrícolas, servicio doméstico o recolección de basura) su vida es más precaria, residen en su lugar de trabajo o en campamentos (chabolas), se exponen a mayor vulneración de derechos y proyectan permanecer hasta lograr sus metas, pues la relación de ingresos es favorable. 1 Tesis: Migración Andina a Chile: Peruanos, Bolivianos y Ecuatorianos en Atacama, presentada por María Cristina González Campos. Ecuatorianos y bolivianos forman organizaciones que les permiten aglutinarse en defensa de sus derechos o logro de otros fines; en el colectivo peruano esto se expresa más tardíamente. Los bolivianos forman comunidades o endogrupos informales, que les ayudan a recrear parte de su cultura. Ecuatorianos que desempeñan oficios y han llegado en un segundo momento, también pueden replegarse étnicamente, limitando el contacto a lo instrumental. El transnacionalismo es facilitado por la menor distancia y costes comparativos, expresándose en contacto telefónico (móvil y fijo) e internet, viajes y remesas. Aunque no siempre se mantiene después del primer período, está en la idea de futuro de quienes proyectan permanecer. Las mujeres asumen un rol protagónico; duelos o pérdidas significativas pueden motivar el desplazamiento, incluso sobre lo económico. En algunos casos se convierten en pioneras y pueden optar por no reagrupan a sus hijos, como forma de protección. Mantienen su identidad nacional con más decisión que los hombres. La Teoría de Redes permite entender cómo a través de éstas se perpetúa la migración. En el colectivo ecuatoriano, son redes y cadenas laborales y familiares; en los restantes, son familiares o sociales. Una red de apoyo más heterogénea, con nodos en distintos frentes, facilita la inserción e inclusión; el vínculo con grupos o instituciones amplía la red y capital social. Éstas evidencian la relación con la sociedad receptora, de origen o con otros colectivos migrantes, permitiendo distinguir formas de vinculación social: centradas en el endogrupo (I); asimiladas (II); integradas (III); y otras variantes (IV), incluyendo 16 opciones en el gradiente entre los polos de aislamiento e integración múltiple. Quienes migran pueden identificarse o rechazar a la sociedad receptora. Pueden articular grupos con migrantes de otros países, como refugio o contraparte a la sociedad receptora, replegándose étnicamente. Pueden redefinir su identidad y traspasar o no las fronteras entre grupos.