Estudios moleculares en enfermedad celíacahacia un mejor diagnóstico y conocimiento de la enfermedad

  1. Pascual Pascual, Virginia
Dirigida por:
  1. M. Concepcion Nuñez Pardo de Vera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. José Manuel Martín Villa Presidente
  2. Juan Luis Mendoza Secretario/a
  3. Carmen María Díez Rivero Vocal
  4. Juan Ignacio Serrano Vela Vocal
  5. José Luis Santiago Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad sistémica mediada por el sistema inmune y provocada por la ingesta de gluten en individuos predispuestos genéticamente. Además de la fuerte influencia genética del HLA, se asocia a numerosas variantes de bajo riesgo distribuidas por todo el genoma, muchas de las cuales se cree que afectan a la expresión génica. Algunas de estas variantes se asocian también a otras enfermedades autoinmunes, lo que pone de manifiesto la existencia de una base genética común. El diagnóstico de EC incluye diversos criterios, que en su mayoría necesitan que el paciente esté en dieta con gluten, y puede llegar a ser muy complejo por la enorme variabilidad que presentan estos pacientes. Además, existen bastantes diferencias según el debut se produzca en la infancia o en la edad adulta. Los objetivos de este trabajo se centraron en estudiar la expresión intestinal en pacientes de EC de genes localizados en loci de riesgo a la enfermedad, así como de genes relacionados con la respuesta inmune Th17, en pacientes con debut pediátrico y adulto; así como estudiar la expresión génica intestinal en pacientes celíacos con serología específica positiva y negativa. Por otro lado, tratamos de avanzar en el conocimiento de la base genética compartida entre EC y colitis ulcerosa (CU), mediante el estudio de la expresión de genes localizados en regiones de riesgo compartido a ambas enfermedades, así como en regiones de riesgo a EC, en pacientes de EC y CU. Por último, estudiamos la validez del aumento de linfocitos T CD8 y TCRgd activados dirigidos al intestino que aparecen tras una corta provocación con gluten como posible método diagnóstico de EC en individuos en dieta sin gluten (DSG). El estudio de la expresión intestinal de 38 genes en pacientes de EC con debut pediátrico y adulto mostró que existen diferencias entre ambos, tanto considerando los genes concretos alterados como el grado de alteración. Adicionalmente, la respuesta inmune Th17 parece implicada en la patogénesis de EC, siendo este impacto mayor en pacientes adultos. Por otro lado, pacientes pediátricos con anticuerpos específicos negativos, mostraron unos resultados que apuntan a procesos inmunopatológicos comunes con los pacientes con anticuerpos positivos. El análisis de la expresión intestinal en EC y CU, mostró que la existencia de regiones de riesgo comunes no siempre implica los mismos genes en ambas enfermedades, así como que ciertos genes localizados en loci de riesgo a EC deberían ser objeto de nuevos estudios en CU por su posible implicación. Por último, encontramos que la determinación en sangre periférica de linfocitos T CD8 y TCRgd activados dirigidos al intestino en individuos sometidos a una corta provocación, parece ser un método válido para el diagnóstico de EC en pacientes en DSG.