Reconstrucción de la paleovegetación y uso de útiles líticos en el yacimiento de homínidos de la garganta de olduvai (tanzania) mediante el uso de microfósiles vegetales

  1. ARRÁIZ RODRÍGUEZ, HÉCTOR
Dirigida por:
  1. Manuel Domínguez Rodrigo Director
  2. Doris Barboni Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Gonzalo Ruiz Zapatero Presidente
  2. David Uribelarrea del Val Secretario
  3. María Blanca Ruiz Zapata Vocal
  4. Laurent Bremond Vocal
  5. Fernando Díez Martín Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral presenta los resultados de varios análisis multidisciplinares que tienen como objeto los microfósiles de plantas aplicados a estudios arqueológicos y paleoecológicos. Para mejorar la identificación de gránulos de almidón se utilizó un sistema de análisis de imagen que midió gránulos de 20 especies de plantas comestibles del este de África. Los datos obtenidos se analizaron mediante Random Forest. Los resultados muestran que el sistema desarrollado es más eficaz que las identificaciones de visu, 25% frente al 53% del sistema automatizado. El sistema es sensible al número de especies analizadas y al número de caracteres utilizados, por lo que consideramos que reducir las potenciales especies a identificar es crucial para obtener identificaciones precisas y para ello es necesario combinar diversos análisis. De no ser así la identificación automática de gránulos de almidón no será lo suficientemente precisa para ser utilizada en arqueología. Para mejorar el conocimiento de los conjuntos de fitolitos que permitan obtener inferencias precisas de las muestras fósiles se analizaron los fitolitos de suelos modernos provenientes del entorno de Olduvai y de especies relacionadas. Los fitolitos reflejan, parcialmente, la estructura vegetación, pero no el tipo de vegetación que los produjo y las diferencias entre diferentes tipos de formaciones son sutiles. Se observó que dichas diferencias son apreciables cuando se aplican herramientas estadísticas. Los fitolitos reflejan mejor que el polen la estructura de la vegetación, pero, el polen traza mejor la diversidad de especies. El estudio preliminar de 14 especies relacionadas con los ambientes húmedos mostró que los helechos (Pteridophyta) producen fitolitos capaces de marcar su presencia de manera inequívoca en el ambiente. Las otras especies no mostraron fitolitos característicos que permitiesen mejorar la identificación de alguna de las especies analizadas. El análisis de fitolitos del paleopaisaje del ¿complejo Zinj¿ (FLK Zinj, AMK, PTK y DS) reveló una gran área cubierta por vegetación boscosa en los tiempos de deposición de la toba IC (1,832 millones de años). La presencia de palmeras en el área viene a refutar hipótesis previas que sugerían la presencia del cauce de un río de a 50-200 metros al sureste de FLK Zinj. La aparición de fitolitos de helechos indica hábitats sombríos y húmedos, lo que sugiere presencia de agua dulce que pudo atraer a homínidos y otros animales. La disponibilidad de agua dulce y los restos animales y útiles líticos encontrados en los yacimientos llevan a pensar que los homínidos usaron estos lugares como áreas de procesado de restos animales y otras actividades vinculadas con un modelo de forrajeo central. El análisis de los fitolitos del yacimiento BK permitieron reconstruir la evolución de la paleovegetación que acompañó a la evolución de un sistema fluvial. Los resultados muestran una vegetación que encaja bien con la dinámica fluvial que formó BK. En las zonas donde aparece la vegetación esta estaba dominada por plantas leñosas y se mantuvo estable durante todo el marco de tiempo analizado. La presencia de muestras estériles coincide con los lugares y momentos donde los suelos se renovaban continuamente debido al arrastre fluvial. El análisis de fitolitos de útiles líticos y paleosuelos del yacimiento FLK West, mostró que algunas de las piezas recuperadas pudieron ser utilizadas para procesar palmeras y tejidos duros de dicotiledóneas. Un análisis de arqueología experimental demostró que la distribución de los fitolitos no se ve afectada por el azar durante la deposición de las piezas líticas o por el manejo de las mismas en el laboratorio.