El teatro de los poetasde poesía y teatro en la Edad de Plata

  1. CUESTA GUADAÑO, JAVIER
Dirigida por:
  1. Javier Huerta Calvo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Fanny Rubio Presidenta
  2. Luis Martínez Falero Secretario
  3. Francisco Gutiérrez Carbajo Vocal
  4. Julio Enrique Checa Puerta Vocal
  5. Jesús Maria Barrajón Muñoz Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

«El teatro de los poetas». De poesía y teatro en la Edad de Plata es una tesis doctoral sobre el «teatro poético» español de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El «signo lírico» que caracteriza, en palabras de Pedro Salinas, a la literatura española contemporánea se impone sobre todos los géneros literarios ¿también en el teatro¿ como «reacción idealista» frente al realismo positivista, y esta influencia está determinada por el sincretismo de una época ¿el «fin de siglo», el simbolismo europeo, el modernismo en su acepción hispánica¿ marcada por una profunda crisis social, moral, espiritual y estética. Aunque el «teatro poético» se identificó con el uso del verso, la prosa se convirtió también en vehículo expresivo de otras formas dramáticas vinculadas a la poética simbolista. Sobre esta modalidad de «teatro poético» modernista-simbolista versa el contenido de esta tesis, cuyo objetivo fundamental es el de confirmar una vía alternativa de teatralidad que permita reformular la historia de nuestro teatro, no solo para ampliar la noción de «teatro poético», sino para admitir la existencia de un drama simbolista en España. En la introducción de la tesis se plantea LA CUESTIÓN DEL «TEATRO POÉTICO para definir claramente el marco teórico de la investigación. Se replantean las definiciones de poesía en verso, «poema en prosa» y prosa poética, y se exponen las teorías sobre el «teatro poético» desde T. S. Eliot y la crítica anglosajona (poetic drama) hasta los estudios sobre el simbolismo y las aportaciones fundamentales de Peter Szondi sobre el lyrische Drama, reivindicadas en España por Rubio Jiménez o Daniel F. Hübner. En la primera parte de la tesis se analiza la presencia de LA «POESÍA» EN EL TEATRO EUROPEO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. Los grandes maestros del teatro europeo ¿Ibsen, Chéjov, Hauptmann, Strindberg y Maeterlinck¿ se rebelan contra la representación mimética de la realidad y, al mismo tiempo, se fraguan la teoría de las correspondances de Baudelaire y las ideas de Mallarmé sobre la desrealización de la escena. Las dos iniciativas fundamentales para entender la puesta en escena simbolista fueron el «Théâtre d¿Art» y el «Théâtre de l¿Ruvre», junto a los montajes de los directores europeos más comprometidos con el simbolismo: Appia, Gordon Craig y Meyerhold. En la segunda parte de la tesis se examinan LAS IDEAS LITERARIAS SOBRE EL «TEATRO POÉTICO» EN ESPAÑA. Nos proponemos un «viaje entretenido» por la historiografía literaria y teatral para proponer una visión más integradora, que supere definitivamente la idea de que el «teatro poético» responde solo al uso del verso y a la temática histórica. Se recogen las muestras más representativas del intenso debate que generó el tema durante la Edad de Plata y se incluyen las opiniones teatrales de los poetas para plantear una visión del «teatro poético» desde una perspectiva diferente. Por último, en la tercera parte de la tesis, titulada DEL «POEMA EN PROSA» AL «TEATRO POÉTICO EN PROSA»: EL DRAMA MODERNISTA-SIMBOLISTA EN ESPAÑA, se aborda un estudio de recepción del teatro simbolista europeo, centrado en la figura de Maurice Maeterlinck. Se consideran las primeras manifestaciones de la «reacción idealista» en el teatro español ¿Benavente, Martínez Sierra, Gual y Rusiñol¿ para desterrar la idea de que nuestro teatro no supo asimilar el influjo del simbolismo europeo. También se consignan las huellas maeterlinckianas en Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Carner, Goy de Silva, Zozaya, Zamacois o Alonso Quesada. Seguidamente, acometemos un estudio de los temas y formas del «teatro poético» modernista-simbolista que rescata autores y textos inéditos. Por último, se desarrollan las claves para interpretar la poética simbolista del espectáculo en el «Teatre Íntim» de Gual, el «Teatro artístico» de Benavente, el «Teatro de Arte» de Miquis o el «Teatro de Arte» de Martínez Sierra.