El segundo comentario de Abraham Ibn Ezra al libro del Cantar de los Cantares. Edición crítica, traducción, notas y estudio introductorio

  1. SÁNCHEZ-RUBIO GARCÍA, FERNANDO
Dirigida por:
  1. Mariano Gómez Aranda Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Amparo Alba Cecilia Presidenta
  2. Guadalupe Seijas de los Rios-Zarzosa Secretaria
  3. Carmen Caballero Navas Vocal
  4. María Josefa de Azcárraga Servet Vocal
  5. María José Cano Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral consta de la edición crítica, traducción y notas, del segundo comentario de Abraham ibn Ezra al Cantar de los Cantares, también llamado recensión francesa o comentario largo por algunos autores. Precede a dicho trabajo un estudio introductorio en el que se consideran, entre otros, diversos aspectos de dicho comentario así como la influencia que la exégesis judía anterior y contemporánea a Ibn Ezra ha ejercido en sus interpretaciones acerca de dicho libro bíblico; por último, se procede al análisis de algunas de las características que forman parte del comentario de Ibn Ezra al Cantar. El propósito de este trabajo ha sido profundizar en el estudio de los textos exegéticos de Abraham ibn Ezra, continuando la pauta marcada por obras precedentes acerca de comentarios suyos a otros libros bíblicos, y en este caso, al texto de este su segundo comentario al Cantar, cuya edición, aparte del original hebreo, constituye una de las escasas existentes, entre las que se encuentran la traducción latina de Gilberto Genebrardo, editada en París en 1585, y la edición inglesa de Richard A. Block, publicada en Cincinnati en 1982. El segundo comentario de Ibn Ezra al Cantar de los Cantares está dividido en tres partes: una primera, llamada gramatical, una segunda o literal y la tercera, alegórica o derásica. El propio carácter tripartito del comentario, nos conduce a acudir a distintas fuentes a la hora de componer las notas explicativas del mismo. En primer lugar, la exégesis rabínica, es decir, el Talmud y el Midrash al Cantar de los Cantares Rabbah, además del Targum, cuyas referencias se contrastan en el tercer apartado. Después, se han considerado también un grupo de autores anteriores a Ibn Ezra, que ejercen una influencia más o menos significativa sobre él, fundamentalmente en la primera exposición o apartado gramatical, como son, entre otros: Menahem ben Saruq, Dunas ben Labrat, Yehudah Hayyuy y Yonah ibn Yanah. Además de éstos, anteriores a Ibn Ezra, resulta igualmente obligado llevar a cabo la comparación con la exégesis de Rabbi Shlomoh ben Yishaq (Rashi) y su nieto Rabbi Shemuel ben Meir (Rashbam), ambos, coetáneos de Abraham ibn Ezra. En la segunda exposición, Ibn Ezra articula un relato literal presentado en forma narrativa y literaria, no exenta de algunos comentarios que en muchas ocasiones extiende al plano gramatical, y que complementan los del primer apartado. La tercera exposición, se mueve en el marco alegórico dentro de los moldes y el patrón del judaísmo clásico, con referencias constantes a las ya citadas fuentes rabínicas del Targum, el Talmud y el Midrash, además de algunos de los autores ya mencionados a propósito de la primera exposición, aunque en este caso en su vertiente exegética más que gramatical. Igualmente se ha hecho necesario un constante seguimiento y comparación con la recensión italiana o primer comentario al Cantar de Ibn Ezra, escrito en Italia y anterior e el tiempo unos quince años al que en el presente trabajo se trata. El comentario de Ibn Ezra, presenta además algunos excursos o digresiones que el autor hace en relación con otras ciencias que también fueron objeto de su estudio, como la astronomía, la botánica o la filosofía. Sus explicaciones se caracterizan también por un profuso manejo de la Biblia, cuyo texto cabe destacar asimismo como una de las principales fuentes exegéticas utilizadas por Abraham ibn Ezra, así como en algunos casos, sus propios comentarios a los pasajes bíblicos que cita, siendo ambos, elementos fundamentales para el sustento y desarrollo del estudio de sus interpretaciones. Del tono general del comentario se desprende por otra parte en Ibn Ezra, un característico pensamiento racionalista, así como algunas observaciones que muestran su clara adscripción neoplatónica. La tesis se completa con la edición crítica del texto hebreo del comentario, en la que se ha trabajado sobre trece manuscritos seleccionados de un total de veintitrés pertenecientes al mismo