Hacia una poética del teatro social (1949-1968)España e Inglaterra

  1. OLIVAS FUENTES, MARTA
Dirigida por:
  1. Emilio Peral Vega Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Antonio López Fonseca Presidente
  2. María del Mar Mañas Martínez Secretaria
  3. Antonio Fernández Insuela Vocal
  4. José Luis García Vocal
  5. Simon Breden Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

El teatro de la llamada Generación Realista, cuya labor dramática podemos situar entre 1949 y 1968, ha sido estudiado desde un punto de vista eminentemente nacional, de acuerdo a unas supuestas particularidades y semejanzas que nada tenían que ver con el panorama teatral europeo del momento. Sin embargo, durante su período de actividad, la crítica y parte de los hacedores teatrales más reformistas estuvieron muy abiertos a los estímulos extranjeros hasta el punto de considerar a los dramaturgos de la New Wave británica compañeros en una misma batalla: la de acercar su creación a la auténtica realidad social, escamoteada u obviada por el teatro comercial. Agotada la veta del teatro social de cuño realista, el interés por los Angry Young Men y, en definitiva, por el drama comprometido inglés decayó hasta alcanzar la total desaparición de escenarios y medios especializados. A pesar de que algunos estudios han puesto de manifiesto las semejanzas existentes entre estas tradiciones ¿Fernández Insuela (1978), Oliva (1989), Cornago (2003)¿ ningún trabajo ha ahondado en los textos para refrendar esas semejanzas. Precisamente es este el hueco que nuestra tesis pretende cubrir, poniendo en contacto las obras más destacadas en ambas latitudes para determinar el alcance de dichas similitudes o divergencias. Al asomarnos al corpus propuesto, que alcanza las más de cuarenta obras, pronto llegamos a la conclusión de que la mayoría de ellas optaron por el realismo como vehículo para sus propósitos. El término, bastante resbaladizo, es entendido en esta tesis de acuerdo a cuatro parámetros propuestos por el crítico Raymond Williams: secular, contemporáneo, socialmente extenso y analizable desde un punto de vista político. A partir del estudio llevado a cabo, constatamos que, desde el punto de vista estético, las obras optan por un naturalismo estilizado así como, a veces, por distintas estrategias dramáticas que distancian al espectador de los conflictos presentados. En la primera parte de esta tesis, luego de un contexto histórico y literario básico para entender el marco en el que se inscriben nuestros autores, se discute el alcance del concepto realismo así como su vigencia, la reinvención de lo trágico, el concepto «social» aplicado al teatro y la búsqueda de un teatro popular, para, en la segunda, señalar las estrategias dramáticas que «escapan» a la definición de realismo planteada. En el caso del corpus analizado, esas estrategias son principalmente dos: el auge del drama histórico o a-histórico y la música como complemento del drama. Asimismo, el trabajo se acerca al tratamiento del personaje individual y colectivo donde encontramos estrategias muy parecidas España y Reino Unido tales como el enfrentamiento generacional en el primer caso o la «humanización» de los tipos ¿en contraposición a las tradiciones dramáticas burguesas¿ en el segundo. A lo largo del bloque siguiente se aborda un estudio tematológico de los ítems más relevantes en las obras de teatro de la Generación Realista y la New Wave, tales como el trabajo, las ilusiones perdidas o el tratamiento de la mujer. Más adelante se hace un estudio del espacio en el plano diegético y escénico, estudiando la presencia del espacio único simultáneo empleado en muchos de los montajes de estas obras. La tesis se completa con un estudio de la recepción de los estrenos de todas las piezas británicas tratadas que llegaron a estrenarse en nuestro país hasta la muerte de Franco; algunas reflexiones sobre la pervivencia de la Generación Realista en los escenarios españoles al término de la Dictadura así como un repaso a otras disciplinas artísticas coetáneas que, sirviéndose también de una estética eminentemente realista, persiguen los mismos objetivos de compromiso y denuncia que la literatura dramática.