La peste porcina africana en el este de Europaevolución de los aislados circulantes y evaluación de las herramientas diagnósticas para su control

  1. Pelayo Rincón, Virginia
Dirigida por:
  1. María del Carmen Gallardo Frontaura Director/a
  2. María Luisa Arias Neira Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez Presidente
  2. Carmen Cuéllar del Hoyo Secretaria
  3. Miguel Angel Jiménez-Clavero Vocal
  4. Montserrat Agüero García Vocal
  5. Ángel Luis López Carrascosa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Peste Porcina Africana, PPA, es una enfermedad de etiología vírica muy compleja, de carácter infectocontagiosa que únicamente afecta a los representantes del género Sus, tanto a los cerdos domésticos como a los jabalíes europeos. Por su gran importancia económica y sanitaria está incluida dentro del grupo de enfermedades de declaración obligatoria de la lista de la OIE y de la Unión Europea y su presencia conduce a restricciones inmediatas sobre el comercio de cerdo y productos derivados. Por su complejidad y por la ausencia de vacuna, la Peste Porcina Africana constituye hoy uno de los problemas prioritarios de sanidad animal para la Unión Europea, ya que desde su entrada en 2007 en Georgia y posterior establecimiento en la región transcaucásica y en el oeste de la Federación Rusa, ha supuesto un serio riesgo para la UE. Esta compleja situación epidemiológica de la PPA originó finalmente la entrada de la enfermedad en varios países de la UE en 2014, en los que, hasta agosto de 2015, se realizaron más de 1000 notificaciones, principalmente en jabalí, y en menor medida, en cerdo doméstico. Dado que no existe vacuna efectiva contra la PPA, la detección temprana en el campo y el diagnóstico de laboratorio son, entre otros, factores fundamentales para conseguir un control efectivo de la enfermedad, evitar su propagación y abordar con garantías el establecimiento de programas de erradicación. El estudio realizado en este trabajo ha incluido el análisis de diferentes tipos de muestras, recogidas fundamentalmente de los brotes ocurridos en los países afectados de la UE en 2014 y 2015, de las que, además de realizar el diagnóstico confirmatorio laboratorial, se llevó a cabo la caracterización molecular. Por otra parte, también se reprodujo experimentalmente la enfermedad en condiciones controladas en cerdo doméstico. Los resultados del análisis de las muestras de campo sugieren cambios en la dinámica de evolución de la enfermedad en estos últimos años. Los resultados moleculares han agrupado todos los aislados secuenciados en este trabajo dentro del genotipo II de la proteína p72, al que pertenecen todos los aislados circulantes en el este de Europa desde 2007. Asimismo ha establecido la existencia de dos variantes del vPPA en relación a la región central variable: la variante uno en la que se incluyen todos los virus secuenciados desde 2007 del este de Europa con una única excepción y la variante dos que mostró un amplicón menor. Mediante el análisis de la región intergénica situada entre los genes l73R y l329L, se han establecido diferencias entre los aislados procedentes de Ucrania, Bielorrusia y los países afectados de la UE y los aislados de Georgia, Armenia, Azerbaiyán y todos los analizados en la FR hasta 2012. Las infecciones experimentales con tres aislados recogidos de brotes ocurridos en Armenia, Ucrania y Lituania, revelaron un patrón agudo o hiperagudo de la PPA, con tasas de mortalidad del cien por cien observadas en los aislados armenio y ucraniano y algo menor del noventa y cinco por ciento con el aislado lituano. Con las muestras recogidas de las infecciones experimentales y con las recibidas de los brotes de campo, se realizó una evaluación de las técnicas disponibles en el análisis de la PPA y su adecuación a los nuevos tipos de muestras recibidas, para establecer la mejor estrategia diagnóstica en el análisis de las muestras provenientes de brotes producidos por el vPPA en el este de Europa. Se concluyó que, por su sensibilidad y especificidad, la UPL PCR en combinación con la IPT, ofrecen los resultados más fiables para una detección temprana de la PPA en los países afectados de la UE. Por último se ha comprobado la adecuación de ésta última para la detección de anticuerpos específicos frente al vPPA en muestras alternativas al suero, como exudado de tejido o sangre.