Regionalismos léxicos y paremiológicos en la narrativa de Jorge Amadoaspectos sociolingüístico y antropológico

  1. NUNES DE SOUZA, MARÍA GESSY
Dirigida por:
  1. Barbara Fraticelli Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Eugenia Popeanga Chelaru Presidenta
  2. Carmen Mejía Ruiz Secretaria
  3. Fernando Carmona Fernández Vocal
  4. Juan Salvador Paredes Núñez Vocal
  5. Filipa Maria Valido-Viegas de Paula Soares Vocal
Departamento:
  1. Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción

Tipo: Tesis

Resumen

La obra de Jorge Amado recoge y trata aspectos relevantes del mestizaje brasileño y permite debatir sobre diversos temas relativos a las producciones culturales del país. La propuesta del trabajo es hacer un recorrido dentro de la realidad pasada y presente de Brasil puesto que para llegar a entender los regionalismos lexicales de sus novelas, es importante profundizar en la historia de la esclavitud, de los grupos indígenas y de la relación que el hombre blanco tuvo con esas realidades sociales y lingüísticas. Todo ese voluminoso conjunto de datos del lenguaje hablado se ha utilizado para la descripción del Portugués de Brasil en sus variedades regionales, étnicas y sociales. Se estudian aquí dos obras de Jorge Amado, Gabriela, clavo y canela y Tieta do Agreste, que constituyen el corpus primario. Un análisis lingüístico detenido permite la detección de los regionalismos léxicos que son agrupados en diversos bloques que recogen: aspectos de la naturaleza, el ejercicio del poder, los grupos étnicos, la cultura material, etc., hasta llegar al repertorio paremiológico. Para el desarrollo del trabajo se ha considerado como frase hecha toda locución y todo tipo de expresión fija como proverbios, refranes, etc. Como consecuencia del coloquialismo que se desprende en el lenguaje del autor, nos atrevimos a incluir el término ¿palabra¿, como elemento innovador huyendo de la tradicional clasificación. Un aspecto importante a considerar en la narrativa del autor son los estudios dialectológicos, antropológicos y sociolingüísticos que tratan de las señas de identidad del pueblo brasileño. A esto podemos añadir también el registro de la supervivencia de lenguas francas africanas, como el yoruba, el llamado ¿dialecto nagô", que, según Nina Rodrigues (1935), era corriente entre la población pobre de Salvador hasta el inicio del siglo XX. También podemos encontrar vestigios de esas lenguas francas africanas en las lenguas secretas de base lexical como el quimbundo. Desde el punto de vista antropológico, es importante analizar las obras de Amado, no solo por su carácter político o ideológico, sino también por los lugares donde se desarrollan las historias. Así tendríamos las obras que componen la saga del cacao, en las que se narran la colonización de las tierras, la explotación de los trabajadores y el poder de los coroneles. De una manera general los escritos y pronunciamientos de Jorge Amado hacen referencia a la formación histórica del país. La región de Bahía, en todas sus facetas, con su paisaje marítimo, su cotidianidad, su pobreza, sus fiestas, su gastronomía, la capoeira y los cultos afro-brasileños, dan forma al molde de su creación. En definitiva, la representación que Jorge Amado construye de Brasil habita en la creencia de que, entre sus virtudes se encuentra el gran mestizaje cultural y biológico entre indios, africanos y europeos. Ese mestizaje de razas y lenguas hizo que Brasil fuese un extraordinario laboratorio lingüístico en el que se elaboran sus verdaderas señas de identidad, caracterizadas en muchos casos por ser el resultado de esa fusión de formas expresivas y hablares populares. Todo esto que acabamos de decir se pone de manifiesto no solo en la singular construcción sintáctica de las expresiones sino en la cadencia, ritmo y entonación en que se expresan las frases. Concluiremos afirmando que una de las marcas que enriquece la obra narrativa de JA es la diversidad de las variaciones diatópicas y diastráticas.