Estudio de grosor intima-media, factores de riesgo cardiovascular y eventos cardiovasculares en espondiloartropatías

  1. Aramburu Muñoz, Francisco
Supervised by:
  1. Luis Rodolfo Collado Yurrita Director
  2. Francisco Javier López Longo Director
  3. Carlos Manuel González Fernández Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 June 2017

Committee:
  1. Jesús Hernández Gallego Chair
  2. María José Ciudad Cabañas Secretary
  3. Felipe Sáinz González Committee member
  4. Esperanza Naredo Sánchez Committee member
  5. Carolina Marin Huertas Committee member
Department:
  1. Medicina

Type: Thesis

Abstract

Las espondiloartropatías axiales (AEspA) son un grupo de enfermedades inflamatorias con riesgo cardiovascular incrementado. Existen diferentes modalidades de tratamiento, las más utilizadas son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los anti factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF alfa) como infliximab (IFX). La influencia comparativa de las diferentes modalidades terapéuticas en el riesgo cardiovascular es desconocida. Se diseñó un estudio descriptivo transversal. La hipótesis fue que la aterosclerosis subclínica medida mediante grosor íntima-media (GIM) en micrómetros de carótida común izquierda y derecha en ecografía modo B en pacientes tratados con infliximab (IFX) es menor que en los tratados con AINE en una muestra de 119 pacientes (83 con IFX y 36 sin IFX). Se describió la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y la presencia de placas de ateroma en dicha muestra. Los factores de riesgo cardiovascular se distribuyó de manera homogénea en ambas muestras en el caso del tabaquismo, dislipemia, índice de masa corporal ó hipertensión arterial. La prevalencia de diabetes mellitus (DM) fue mayor en el grupo no tratado con IFX (11,1%) respecto al tratado con IFX (5,5%) pese a que en este último el consumo de corticoides (CE) fue mayor. El índice de aterogenicidad (IA) fue mayor en el grupo sin IFX respecto al grupo con infliximab (8,5% vs 6,1%). La presencia de placas de ateroma fue 7,56% del total de la muestra, siendo mayor en el grupo sin IFX. La media del GIM en carótida común derecha en varones menores de 45 años fue 530,8 +/-48,6 en pacientes con IFX y 520,8 +/- 87,3 (P:0,689). Entre 45-65 años fue 542,9+/-74,3 con IFX y 570,4+/-112 (P:0.563). En pacientes mayores de 65 años fue 618 +/-43,8 en TB y 645,3+/-71,4 en no TB (P:0.558). La media del GIM en carótida común izquierda en varones menores de 45 años fue 537,8 +/-113,1 en IFX y 564 +/-112,9 (P=0.686). Entre 45-65 años fue 589,6 +/-97,9 en IFX y 640,6 +/-126,6 (P=0.235). En mayores de 65 años fue 618 +/-43,8 en TB y 645,3 +/-71,4 (P=0.558). La media de GIM en carótida común derecha en mujeres fue en menores de 45 años 519,7 +-88.8 en ITF y 473 +-43,3 sin IFX (P=0.606). Entre 45-65 fue 581,2 +-50.4 in BT and 548,3 +-104,8 (P=0.474). En mujeres mayores de 65 años fue 721,0 +-42,4 en IFX y 644,5 +-19.8 sin IFX (P=0.121). La media de GIM en carótida común izquierda en mujeres fue en menores de 45 años 503,3 +-105 en TB y 435,5+-68 sin TB (P=0.439). Entre 45-65 años fue 667,5 +49,2 in BT y 631 +-88,8 sin IFX (P=0.499). En mujeres mayores de 65 años no hubo pacientes con IFX y en pacientes sin IFX 577 +-86,1 in no BT. En general, la media de GIM izquierdo y derecho tendió a ser mayor en nuestra muestra en hombres y mujeres por debajo de los 45 años respecto la población general. Después de los 45 años esta tendencia cambió y el IMT se hizo menor en nuestros pacientes comparado con la población general. El objetivo principal del estudio fue buscar evidencias que apoyen la hipótesis de que el GIM es diferente en pacientes con IFX y sin IFX. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas que apoyen dicha hipótesis, probablemente por el pequeño tamaño muestral. El comportamiento del GIM en nuestra muestra respecto a la población general difirió en población joven (donde el GIM es mayor a la referencia poblacional) que en mayores de 50 años donde se invierte la tendencia. Las hipótesis para explicar este hecho son el tamaño muestral pequeño y que sea debido al azar, al efecto protector del tratamiento para las EspA ó la propia historia natural de la enfermedad, ya que la actividad de la misma disminuye con los años de evolución. La escasa prevalencia de DM en el grupo con IFX puede deberse al papel que el TNF alfa tiene en la génesis del síndrome metabólico, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.