Realizaciones, conciencia y enseñanza-aprendizaje del acto de habla de la petición en educación secundaria

  1. Lorenzo Díaz, Isabel
Dirigida por:
  1. Silvia Iglesias Recuero Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Eugenio Bustos Gisbert Presidente
  2. Raquel Hidalgo Downing Secretaria
  3. Isabel Molina Martos Vocal
  4. José Luis Blas Arroyo Vocal
  5. Elena Méndez García de Paredes Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se enmarca dentro del ámbito de la pragmalingüística, en particular de la cortesía lingüística. En ella se busca analizar tanto las realizaciones del acto de habla de la petición como la conciencia metalingüística que los estudiantes de Educación Secundaria poseen del mismo. Tras ello se lleva a cabo una propuesta didáctica enfocada a la materia Lengua castellana y Literatura. Esta investigación parte de la observación en nuestra sociedad de ideas preconcebidas acerca de la falta de cortesía de los adolescentes, como también de la percepción de estos sobre el mundo de los adultos, el cual consideran ajeno y alejado. De este modo, nos preguntamos si la ausencia de cortesía por parte de los jóvenes es una realidad, manejando la hipótesis acerca de la relación entre las formas lingüísticas, por un lado, y los parámetros pragmáticos y sociolingüísticos, por otro. El trabajo de campo se lleva a cabo recurriendo a cuestionarios de tipo discourse completion test, como también a observaciones y entrevistas de hábitos sociales, a través de los cuales se ha seleccionado una variedad significativa de situaciones. Los datos obtenidos mediante las tres metodologías se analizan tanto por partes como de forma contrastada. Se comprueba que, en general, no coinciden los resultados hallados mediante cada metodología, ya que los datos recogidos mediante cuestionarios o entrevistas muestran respuestas condicionadas por la conciencia metapragmática de los informantes, frente al mayor grado de espontaneidad de los datos observados. Estos usos de la lengua son puestos en relación con la identidad de nuestros informantes: mientras una parte únicamente maneja el código restringido y no desarrolla una variabilidad de registros en función de la situación de comunicación, otra parte tiene acceso al código elaborado y muestra un uso diverso de los registros según la situación comunicativa; en este sentido, señalamos la importancia de tener en cuenta en el ámbito educativo la posibilidad de facilitar el acceso al código elaborado. También se han vinculado los usos de la lengua hallados con la existencia de interferencias lingüísticas con la lengua inglesa, las cuales pueden llegar a desarrollar en español un uso mayor de lo habitual de estrategias indirectas. Finalmente, nos hemos acercado a la adolescencia como etapa vital, explicando los usos lingüísticos en relación al deseo por parte de los informantes de mostrar predilección por la identificación con su grupo de iguales, la cual servirá para explicar la anticortesía; además, las formas lingüísticas grupales adolescentes son antinormativas en la medida en que se utilizan como reacción a la norma estándar representada por el mundo adulto, lo que puede dar lugar a interpretaciones descorteses sobre el lenguaje juvenil. Sin embargo, todo ello no implica que los adolescentes ignoren la necesidad de adaptar su registro a la situación: si bien son conscientes de ello, en general no lo llevan a cabo, bien como estrategia, bien por desconocimiento, o incluso por falta de hábito o necesidad. Para cerrar nuestro estudio incluimos un apéndice que recoge un análisis de manuales escolares y leyes educativas, en particular en lo que toca a la asignatura Lengua castellana y Literatura; tras esto, se realiza una propuesta didáctica. Al analizar los manuales escolares se confirma que escasean los contenidos de pragmática y de cortesía, al mismo tiempo que se trabajan principalmente las destrezas escritas. Por otro lado, las leyes educativas españolas tienden a tratar la pragmática en general y la cortesía en particular de forma puntual y superficial, sin otorgarles un papel relevante ni entre los contenidos ni en el desarrollo del currículo. Finalmente, se plantean las líneas generales de una serie de diez actividades didácticas, a lo largo de las cuales se busca trabajar la conciencia metapragmática y la práctica de la cortesía, con vistas a la reflexión sobre la comunicación cotidiana y su aplicación.