Situación epidemiológica y clínica de la piroplasmosis equina en áreas endémicas como las penínsulas itálica e ibérica

  1. Bartolomé Del Pino, Leticia Elisa
Dirigida por:
  1. Gian Luca Autorino Director/a
  2. María Aránzazu Meana Mañés Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Ángeles Sonia Olmeda García Presidenta
  2. Guadalupe Miró Corrales Secretaria
  3. Adolfo Paz Silva Vocal
  4. Rita Sánchez-Andrade Fernández Vocal
  5. Luís Miguel Martins Lucas Cardoso Vocal
Departamento:
  1. Sanidad Animal

Tipo: Tesis

Resumen

La piroplasmosis equina es una enfermedad presente en la lista de la OIE causada por Babesia caballi y Theileria equi que afecta a équidos y es transmitida por garrapatas ixódidas. Puede presentarse en forma aguda, subaguda o crónica. Su distribución es mundial y genera importantes pérdidas económicas directas e indirectas relacionadas con la importación de animales. En la primera parte del estudio se procedió a evaluar diferentes técnicas diagnósticas, ya que las que prescribe la OIE son solo serológicas, para ello se pusieron a punto diferentes protocolos moleculares y se determinó el más sensible, se calcularon la sensibilidad y especificidad relativas y el porcentaje de acuerdo observado entre métodos, no solo moleculares sino serológicos y frotis, llegando a la conclusión de que es necesario unir varias técnicas diagnósticas en los análisis rutinarios. En la segunda parte del estudio se realizaron estudios de prevalencia en zonas centrales de España e Italia confirmándose el estado de zona endémica; también se analizaron diferentes factores de riesgo de tipo ambiental y de manejo, observándose diferencias estadísticamente significativas. Asimismo se desarrolló un estudio filogenético de los parásitos evidenciados en PCR, construyéndose árboles filogenéticos y observando la presencia de tres grupos para cada género; se establecieron relaciones de diversa patogenicidad entre grupos y negatividad a otros métodos moleculares. Otro estudio llevado a cabo en esta parte tiene como objeto el análisis de muestras procedentes de yeguas con síntomas atribuidos a la piroplasmosis y que habían sufrido aborto, procediendo también a analizar el feto o material fetal mediante distintas técnicas serológicas, moleculares y frotis observando el paso por vía vertical de ambos géneros de protozoos. En la última parte de la tesis se describe un estudio en el que se analizaron muestras de animales sintomáticos en los laboratorios de los centros donde se ha desarrollado la presente tesis en Italia y España, para valorar las diferencias entre animales positivos y negativos y poder determinar un marcador biológico. Se valoraron diferentes parámetros hemato-bioquímicos y se procedió a diagnosticar la enfermedad mediante IFI y frotis, las variaciones en las variables responden a los cambios ya descritos por otros autores en el curso de la piroplasmosis y se individuaron diferencias estadísticamente significativas entre animales positivos y negativos, pero no se determinó ningún biomarcador útil.