Revisión Taxonómica y filogenia del género "Typhlocharis" Dieck, 1869(Coleoptera: Carabidae: Trechinae: Anillini)

  1. PEREZ GONZALEZ, SERGIO
Dirigida por:
  1. Juan Mateo Pérez Zaballos Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Jacinto Berzosa Presidente/a
  2. Raimundo Outerelo Domínguez Secretario
  3. Artur Raposo Moniz Serrano Vocal
  4. Manuel Portillo Rubio Vocal
  5. Ildefonso Ruiz Tapiador Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Typhlocharis Dieck, 1869 es el género de carábidos endógeos más diverso de la región Mediterránea. Endémico del Paleártico Occidental, su distribución abarca la península Ibérica (España y Portugal) y norte de África (Marruecos y Túnez). Pertenece a la tribu Anillini (Coleoptera, Carabidae, Trechinae, Anillini), el linaje de carábidos más especializado en medios endógeos y subterráneos, con aproximadamente 530 especies. Actualmente hay descritas 62 especies de Typhlocharis; todas habitan los horizontes A y B del suelo, caracterizándose por múltiples adaptaciones al medio endógeo: pequeño tamaño (entre 0,9 mm y 2,9 mm), falta de pigmentación, apterismo, anoftalmia o desarrollo de setas sensoriales (especialmente la serie umbilicada de los élitros). Su biología es prácticamente desconocida. Su homogénea morfología, de cuerpo alargado, rectangular y deprimido, patas cortas y un pronoto cuadrangular, distingue fácilmente a Typhlocharis de otros Anillini. La genitalia femenina se caracteriza por los gonocoxitos, tubulares en la mayoría de especies, y no unguiformes como en otros carábidos. La complejidad en su estudio ha aumentado mucho en los últimos años, hasta el punto de ser necesario un enfoque filogenético para resolver sus relaciones y la cantidad creciente de caracteres incorporados al conocimiento del género también necesita ser revisada y evaluada. Esta Tesis Doctoral se concibe en este contexto con el objetivo prioritario es revisar la taxonomía de Typhlocharis y plantear hipótesis filogenéticas para establecer una nueva sistemática basada en grupos naturales. Hasta ahora, ninguna filogenia en Anillini ha resuelto relaciones entre especies combinando información morfológica y molecular, pero la diversidad, complejidad e información disponible hacen que Typhlocharis sea idóneo para ello. Entre los resultados, se presentan estructuras inéditas y se detallan caracteres, ya descritos, pero que no han sido previamente considerados como herramientas taxonómicas. Se redescriben las 62 especies válidas de Typhlocharis; entre ellas, diez son especies nuevas para la ciencia que se han publicado durante la elaboración de este trabajo. Tres especies más, en vías de publicación, son presentadas por primera vez. Con las filogenias obtenidas se ha reestructurado la sistemática interna del grupo, proponiendo una nueva clasificación que separa Typhlocharis en tres géneros. Además, se proporcionan nuevos datos de distribución, que incluyen los primeros registros en las provincias de Huelva, Sevilla, Huesca, Tarragona y Cuenca. Su biogeografía parece estructurada en patrones acordes con cuencas hidrográficas y macizos geológicos. Se esclarecen algunos aspectos de su biología, como la variabilidad intraespecífica en diversas poblaciones, la coexistencia de especies o la abundancia de individuos; variabilidad intrasexual (machos polimórficos), teratologías e infestaciones parasitarias (hongos Laboulbeniales) y las primeras observaciones de interacción social, depredación, canibalismo y supervivencia en agua salada, además de la mayor longevidad registrada en cautividad. La diversidad y abundancia del grupo sugiere un papel ecológico potencialmente importante, no valorado aún.