Análisis epidemiológico y molecular de la virulencia y la antibiorresistencia en acinetobacter baumannii

  1. Dahdouh, Elias
Dirigida por:
  1. Mónica Suárez Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Lucas José Domínguez Rodríguez Presidente
  2. Bruno González Zorn Secretario
  3. Jesús Mingorance Cruz Vocal
  4. Álvaro San Millán Cruz Vocal
  5. Jordi Vila Estapé Vocal
Departamento:
  1. Sanidad Animal

Tipo: Tesis

Resumen

Acinetobacter baumannii es un patógeno nosocomial versátil implicado en importantes infecciones como la neumonía asociada a ventilación mecánica, infecciones del torrente sanguíneo, del tracto urinario, de heridas y de quemaduras en pacientes críticamente enfermos. Se han encontrado elevadas tasas de resistencia a muchos grupos de antibióticos en esta especie, incluyendo carbapenemas. La adquisición de resistencias se debe a su genoma elástico. Por ejemplo, la adquisición de OXAs es uno de los mecanismos más comunes en A. baumannii en su resistencia a carbapenemas, y las cepas resistentes a este antibiótico están asociadas con algunos clones internacionales. A. baumannii expresa factores de virulencia de una manera diferente en las diferentes cepas y algunos estudios muestran una relación entre virulencia y antibiorresistencia, que aún no está muy desarrollada. En esta Tesis Doctoral, se investiga la relación entre clonalidad, virulencia, y antibiorresistencia en cepas aisladas en España y el Líbano, dos países de la cuenca Mediterránea. Nuestro objetivo con este estudio es apoyar a los expertos en el control de infecciones, y proporcionar las herramientas necesarias para combatir la propagación de cepas resistentes a diferentes antibióticos. Además, con todo ello intentamos comprender mejor la compleja relación entre virulencia y resistencia antibiótica. Cincuenta y nueve cepas de A. baumannii fueron aisladas del HU-LP (España) y 90 del SGH-UMC (Líbano). Se identificaron las cepas utilizando tiras API, amplificando por PCR genes de OXA-51, y mediante análisis por MALDI-TOF MS. Se analizó la resistencia antibiótica de las cepas según la guía de CLSI, se determinó la clonalidad por PFGE y se realizó la amplificación diferencial de genes “housekeeping”. Los genes de carbapenemasas se detectaron por PCR y la formación de biofilms, hemólisis, movilidad, actividad proteolítica, y tiempos de generación se detectaron fenotípicamente. A continuación, se llevó a cabo la secuenciación del operón pmrCAB y el genoma de cepas resistentes a colistina. Además, se investigaron los patrones de formación de biofilms, después de cultivar las cepas en soportes de acero inoxidables, mediante recuento de las células adheridas y microscopía confocal...