Análisis documental de los argumentos sobre política educativa emanados de organismos internacionales que buscan regular la práctica profesional y la formación de profesores

  1. SERRANO ESPINOZA, Zulema
Dirigida por:
  1. Escolástica Macías Gómez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Félix Eugenio González Jiménez Presidente
  2. José Luis Aguilera García Secretario
  3. Félix Sepúlveda Barrios Vocal
  4. María Jesús Vitón de Antonio Vocal
  5. Ana María López Medialdea Vocal
Departamento:
  1. Estudios Educativos

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis estudia la argumentación sobre política educativa que ha venido siendo desarrollada por las instituciones Banco Mundial, OCDE y Proyecto MET. Es una investigación cualitativa y documental, basado fundamentalmente en algunos criterios del método de grounded theory y de la lógica abductiva de Peirce. La muestra la integran los documentos producidos durante 2011-2015 por las tres instituciones anteriores. Se analizaron las categorías siguientes: PIB, Capital humano; Resultados de aprendizaje, Docente eficaz, Valor agregado, Formación inicial docente y Voz de los docentes. El instrumento de recogida de datos fue una plantilla, en la que se identificaron las categorías, se realizó el análisis de la interconexión de estas, integrando y refinando las categorías, implicando un aumento de la profundidad del foco. Los resultados muestran que se trata de una argumentación que tiene su eje en una articulación de conceptos sobre desarrollo económico, capital humano, resultados de aprendizaje y docente eficaz. Esta articulación implica una relación causal unilineal entre conceptos relativos al orden económico y conceptos relativos al orden educacional. De lo cual se deriva una específica resignificación de lo educativo, centrada en el concepto de ¿resultados de aprendizaje¿ como el verdadero objetivo a lograr mediante la acción educativa, el que se refiere a la adquisición de aquellas competencias (habilidades, conocimientos, etc,) que son necesarias para una fuerza de trabajo de calidad. Y la docencia solo es ¿eficaz¿ si contribuye a este logro. De tal manera que, en una síntesis dinámica, la docencia debe ser `eficaz¿ para contribuir a lograr `resultados de aprendizaje¿, los que a su vez deben contribuir al aumento del `capital¿ humano de la fuerza de trabajo (habilidades, conocimientos; competencias), el cual es a su vez responsable del crecimiento económico. Por tanto, las capacidades humanas que el sistema educativo debe contribuir a aumentar son precisamente aquellas ¿habilidades para la nueva economía¿, es decir, aquellas habilidades que son ¿correctas¿ para el crecimiento económico. Esto resignifica lo que es ¿calidad¿ en educación. Esto implica que esta articulación conceptual tiene una poderosa significación reformista, por cuanto representa el ansiado pasaje de una educación centrada en la enseñanza a una educación centrada en el aprendizaje, lo cual caracteriza el cambio paradigmático contemporáneo en educación. De ahí la real capacidad hegemónica de esta argumentación. Pero ella tiene su límite en el particular reduccionismo que también la caracteriza, al buscar una casi exclusiva funcionalidad (que es por tanto excluyente y no inclusiva) de la educación con respecto al crecimiento económico. Finalmente, esto redefine necesariamente todos los demás aspectos y dimensiones de lo educativo. La evaluación docente debe ser de ¿valor agregado¿ con que el docente individual contribuye a estos resultados de aprendizaje. La formación inicial y el perfeccionamiento docente se restringe al logro de esta ¿eficacia¿, para lo cual se requiere una `estandarización¿ de criterios. El análisis cualitativo de la argumentación de estas instituciones involucra una comparación constante con la argumentación emergente de otros eventos en que es posible detectar la voz de los docentes y de otras perspectivas técnicas e intelectuales, lo cual muestra la presencia de tendencias alternativas orientadas hacia una ampliación argumental hacia el desarrollo humano, por ejemplo. Este estudio enfatiza la necesidad de aceptar los desafíos e incertidumbres de un esfuerzo de análisis cualitativo, con el objetivo de conocer relaciones de significación cuya presencia epistemológica precisa de la actividad constructiva del observador, abandonando por un momento la seguridad de las altas cumbres del mero procedimiento metodológico (Schön), formalmente riguroso pero a veces estéril frente a lo históricamente relevante.