Divergencias y convergencias de la disputa educativa por la construcción de la nación entre el liberalismo y el conservadurismo católico en México entre 1857-1982

  1. Ramírez González, Karen
Dirigida por:
  1. Héctor Gómez Peralta Director/a
  2. Manuel Sánchez de Dios Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo Presidenta
  2. Juan Maldonado Gago Secretario
  3. Jorge del Palacio Martín Vocal
  4. María Isabel Wences Simon Vocal
  5. Pedro Pérez Herrero Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación analiza la disputa ideológica de tipo histórico en torno a la educación entre la élite liberal y la conservadora católica, con referencia a las relaciones Iglesia-Estado y al proceso de construcción de la nación durante el periodo 1857-1982 en México. La investigación está centrada en los proyectos educativos liberales que radicalizaron o generaron consensos con la Iglesia Católica en el proceso de construcción de la nación. La selección temporal comprende tres bloques históricos: la Educación Positivista (1867-1911), la Educación Socialista (1934-1940) y la Educación para la Unidad Nacional (1940-1982). En el estudio histórico se consideran, primero, los factores que detonaron el conflicto entre la Iglesia y el Estado: la implementación de las Leyes de Reforma (1855-1863), el inicio del gobierno de Benito Juárez García (1857), y el triunfo definitivo del liberalismo (1867). Posteriormente se analizan los gobiernos de Porfirio Díaz (1876-1911), Lázaro Cárdenas (1934-1940), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), para comprender las causas de las agudizaciones o reducciones del conflicto Iglesia-Estado, y las distintas fases en la construcción de la nación a través de la educación. El análisis se estructura a partir de dos enfoques (approaches), en cuanto que marcos conceptuales generales: el enfoque de las ideologías políticas para la construcción del marco teórico, y la teoría de Path Dependence, para la interpretación del proceso histórico. Se utiliza el enfoque de las ideologías políticas porque a través de ellas es posible entender el desarrollo de las fuerzas políticas. Se parte de un análisis general sobre la ideología y las ideologías políticas, y posteriormente, se construye un cuerpo teórico que explica la forma en que éstas operan en el mundo del deber ser. En cada una de las ideologías seleccionadas ¿el liberalismo, el conservadurismo católico y el nacionalismo¿, se analizan cinco temas: orígenes, componentes doctrinarios, autores representativos, el papel de la educación en el proceso de construcción de la nación y las relaciones Iglesia-Estado, para terminar con el análisis del desarrollo de cada ideología política en México. Finalmente, la teoría de Path Dependence ayuda a comprender las distintas fases del desarrollo institucional tomando en consideración cuatro factores: el equilibrio inicial, las supuestos contingentes que producen los cambios, los puntos de ramificación desde los que se generan las tendencias y, por último, el proceso de retroalimentación que, si es positiva, conduce al desarrollo de una secuencia auto-reforzante y, si no, a una secuencia reactiva.