Periodismo y periodistas republicanos en el Madrid de la Guerra Civil (1936-1939)

  1. CORDERO AVILES, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Mirta Núñez Díaz-Balart Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. María Jesús Casals Carro Presidenta
  2. Ángel L. Rubio Moraga Secretario
  3. Pedro Alberto García Bilbao Vocal
  4. Serafín Chimeno Rabanillo Vocal
  5. Antonio Plaza Plaza Vocal
Departamento:
  1. Periodismo y Comunicación Global

Tipo: Tesis

Resumen

Este es un trabajo de investigación, un ejercicio de recuperación de una memoria histórica hasta hoy incompleta, seccionada en dos, por el resultado de la Guerra Civil. Un estudio hecho, desde el corazón y desde una meditada planificación. No es unilateral, aunque sí, inclinado a compensar, decenas de años de obligado silencio y olvido. Desconectados con la realidad española por la que nacieron y vivieron aquéllos más de setecientos nombres que constituyen el grueso de esta relación de vidas y destinos. Aunque pueda decirse que algunos son sobradamente conocidos, gracias a recientes trabajos de recuperación; esta es una interpretación equívoca, porque la época, el contexto vital en el que se desenvolvieron, está aún sumergido, en la cámara del olvido premeditado que dejan los traumas en el subconsciente colectivo. Efectos y consecuencias no se van y persisten aún, sobre la vida española, ochenta años después. Es el primer propósito de esta tesis. Recuperar de la noche sin riberas, como el título de Ángel María de Lera, los nombres y las vidas que edificaban con ellos. Y las de sus familias. Los medios en los que trabajaron, las peripecias que siguieron ellos y sus compañeros, contadas antes y después del comienzo y el fin de la Guerra Civil. Para llegar a este objetivo seguimos varios caminos, apoyados fundamentalmente, en las fuentes bibliográficas, como las obras de Eduardo de Guzmán y las de Ángel María de Lera. Las hemerotecas, caudal inagotable de noticias ayudan a comprender, los datos biográficos en sombra y el contexto en el que se desarrolló la Defensa de Madrid. Películas, recursos en línea, entrevistas y citas, completan el cuadro de fuentes de las que se ha nutrido este estudio, considerando que apenas quedan ya supervivientes Otro objetivo es situar en el seno de una ciudad sitiada, la acción de un puñado de hombres y mujeres que estuvieron dispuestos a morir por defender sus leyes. Su desesperada llamada a la lucha, contra toda lógica, alimentó durante 29 meses, el fuego de la resistencia popular. A la hora de ajustar las cuentas, esta circunstancia pesó decisivamente, en las sentencias que recayeron sobre muchos de ellos. El objetivo era recuperar, no aburrir a los lectores. La prensa española durante la 2ª República conoció un periodo de expansión y esplendor y las condiciones sociales y salariales de los periodistas mejoraron. Sindicatos, como la Agrupación Profesional de Periodistas, y las Asociaciones de la Prensa, tuvieron gran protagonismo. El periodismo de entonces no distinguía, en muchos casos, la línea entre hechos y opinión. Los periódicos sirven como amalgama, sobre la que gravitan las vidas de éstos periodistas de la prensa y la radio, que estaba creando su propia manera de narrar los acontecimientos. La Guerra Civil pudo y debió evitarse y tuvo el peor final cambiando la evolución del periodismo español completamente. Desencadenada la violencia tras la sedición armada, radicalizados los sectarismos, el periodismo de empresa de Minguijón, en el siglo XIX, purgó las consecuencias, en ambas zonas con la incautación y desaparición de los medios hostiles y de los propios periodistas que los escribían. Comenzó, un calvario de persecuciones y muerte. La prensa derechista tuvo en Madrid en el verano de 1936, su periodo más aciago. En la zona controlada por los alzados, la represión y eliminación de periodistas adversos no cesó, ni aún en la posguerra, aplicando leyes represivas y depurando a los sospechosos de tibieza ante el movimiento militar. Son contadas las veces en que se ha planteado este enfoque de manera global. Cada uno contaba sus muertos. Pero resultó que los muertos eran de todos. Y de ello, nos ocupamos, en los últimos capítulos de nuestra investigación, rescatando nombres, testimonios y situaciones personales que consideramos, pueden poner las conductas de cada uno, en el lugar que les corresponde.