Calidad de vida, desarrollo personal y profesional de los pastores protestantes

  1. CUEVAS HENRIQUEZ, MARIO JAVIER
Dirigida por:
  1. José María Prieto Zamora Director
  2. Susana Rubio Valdehita Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2017

Tribunal:
  1. María Paz García Vera Presidenta
  2. María Inmaculada López Núñez Secretaria
  3. Raquel Rodríguez Díaz Vocal
  4. Pei-Chun Shih Vocal
  5. Ana Ruiz Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Psicología Social, Trabajo y Diferencial

Tipo: Tesis

Resumen

Calidad, es quizás una de esas palabras con las que será recordado el siglo XXI. En lo que ha transcurrido del mismo, ésta palabra pareciera haberse convertido en una especie de patrimonio del lenguaje universal. A diario, es común escuchar un sinnúmero de expresiones que giran en torno a ella. Indistintamente se hace sentir en contextos donde reina un lenguaje con una alta sofisticación científica, como en aquellos, donde prevalece un marcado lenguaje popular, simple, cotidiano. Todo ello podría convertir en proféticas las afirmaciones de Juran en 2001, quien dijo que el siglo XX fue el siglo de la productividad, y el XXI, sería reconocido como el siglo de la calidad. Es así, que se empieza a entender, el por qué en la actualidad se insiste tanto en que gestionar la calidad es la prioridad del siglo XXI. En la sociedad contemporánea se aprecia que el sector religioso se está convirtiendo en un factor crucial a la hora de tratar de entender los cambios sociales que están afectando la cultura de los pueblos, y por ende su morfología. La realidad indica que cada día existen grandes conversiones de creyentes a la fe evangélica, y por ende, crece también la demanda de profesionales religiosos o pastores evangélicos a nivel mundial. Ahora bien, las estadísticas señalan que muchos de los pastores evangélicos están dejando su vida laboral por múltiples factores que están afectando su calidad de vida, su bienestar y el de sus familiares. La presente investigación titulada: Calidad de vida, desarrollo personal y profesional de los pastores protestantes, permitió analizar las variables enmarcadas en el titulo antes expuesto en un grupo de 504 pastores protestantes evangélicos que ejercían sus funciones en 31 países entre los meses de mayo y noviembre del año 2015. Esta investigación se encausó en explorar y contrastar principios y enfoques paradigmáticos apoyados por la psicología diferencial y del trabajo asociados a los estilos de trabajo, las tareas laborales y el bienestar psicofísico que deben corresponder con el de un profesional clérigo o pastor evangélico. Este proceso investigativo se desarrolló con el fin de determinar la conciliación que poseían los pastores con los contextos familia, trabajo y sociedad, así como el determinar la repercusión que dicha interacción mantienen en la calidad de vida y desarrollo integral de los pastores participantes. Ello fue posible gracias a la aplicación de los instrumentos soportados por los modelos del bienestar Five Factor Wellness Inventory 5FWel de Jane Myers de la Universidad de Carolina del Norte y los de estilos y tareas laborales establecidos por la Occupational Information Network ONET. Esta investigación se insertó dentro del tipo descriptiva correlacional debido a que se orientó a describir y responder preguntas surgidas desde los modelos de ONET y 5FWel. En cuanto al diseño bajo el cual se desarrolló la investigación fue de corte no experimental, ya que se estudiaron las variables en un colectivo específico: pastores evangélicos; transversal, ya que estudiaron las variables en un período o punto determinado que comprendió entre mayo y noviembre del año 2015; y, se considera de corte correlacional no causal, ya que no se correlacionaron las variables estudiadas. Finalmente, se concluyó que la hipótesis planteada que buscaba evaluar si la calidad de vida, el desarrollo personal y profesional de los pastores evangélicos estaba directamente relacionados con los modelos ONET y 5FWel, fue aceptada. Igualmente se concluye que el cambio hacia la sociedad del siglo XXI implica algo mucho más allá de lo político, social y económico, también incluye lo religioso