Detección precoz de trastornos del comportamiento alimentariodos variables: adolescencia y estilo educativo familiar

  1. De la Corte, José
Dirigida por:
  1. María del Rosario Martínez Arias Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Fernando Chacón Fuertes Presidente
  2. Javier Martín Babarro Secretario
  3. Juan Carlos Suárez Falcón Vocal
  4. Rosa Maria Moreno Garcia Vocal
  5. Ana Rosa Sepúlveda García Vocal
Departamento:
  1. Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Es difícil trabajar directamente con los adolescentes sobre los factores de riesgo de padecer TCA, por iatrogenia. La hipótesis fundamental planteada es: la información y formación temprana a las familias sobre el desarrollo físico, emocional, social¿, las estrategias educativas y de aprendizaje, el cambio y manejo de comportamientos y los criterios básicos en el establecimiento de normas y límites, podrán motivar cambio de actitud y generar estilos educativos que favorecerán la aparición de factores de protección, no solo respecto a los TCA, sino también a otras problemáticas derivadas de la crisis adolescente.. Desde la psicología comunitaria y el modelo de salud bio-psico-social se postula que es necesario ajustar los criterios de lo que significa buena investigación en la práctica. Con estos presupuestos, ni la familia, ni la institución educativa, ni la institución sanitaria por sí solas tienen la respuesta a tan complejas situaciones y es desde el trabajo multidisciplinar desde donde hay que abordarlas. Las percepciones y atribuciones que los hijos y los padres elaboran unos sobre otros afectan a sus relaciones y en el cambio/modificación de dichas percepciones debemos trabajar, junto con el diagnóstico precoz de los TCA. Aunque los estilos educativos suelen constituir formas de comportamiento duraderos y consistentes, pueden modificarse, cambiando los pensamientos y las actitudes que los sustentan. Método y resultados Se ha trabajado con 12.829 adolescentes entre 12 y 15 años y sus familias que han sido evaluados con los cuestionarios EAT26 y EDI. Otros 2.998 se han evaluado en Estilos Educativos. Se han analizado correlaciones, diferencias de medias, medidas de asociación, de acuerdo, regresión, análisis factorial exploratorio y confirmatorio¿ y cabe destacar análisis longitudinal, utilizando SPSS V22, Gpower V3.1, Factor.10.WIN64 y Lisrell 8.8. Como resultados de más interés, resaltamos: Cuando se observan las coincidencias en riesgo en Estilos Educativos entre padres e hijos, las relaciones con los factores del EDI, se dan en la manera siguiente: los factores más positivos (afecto y democrático) tienen relaciones con factores del EDI que tienen que ver más con la alimentación y los factores más negativos (crítica, autoritario y negligencia) más relación con los de adolescencia. Los dos factores que más relación tienen con los riesgos en TCA, a través del EAT26 o del EDI, son el factor de Crítica, de la primera escala, cuando lo expresa el padre y el factor de Autoritarismo, de la segunda escala, presente en cinco factores, cuando lo expresa la madre.Discusión y Conclusiones La mayor parte de adolescentes no están en situación de problema, sino, como mucho, en una crisis normativa. El hecho de que un problema aparezca en la adolescencia, no significa que sea de la adolescencia. Construyamos estrategias que ayuden a las familias incluso a reconocer de manera prematura señales livianas ocultas que aparecen después como síntomas importantes. Se aporta una nueva variable: la percepción que sobre el estilo educativo de la pareja tienen el padre y la madre. Posibilidad de reducir los factores de riesgo en el cuestionario EDI de ocho factores a cinco. El trastorno, aunque preocupa y es necesario dar respuesta desde los distintos recursos comunitarios, una vez controlado no es tan alarmante como se presenta en los medios de comunicación. Muchas han sido las limitaciones debidas a la imposibilidad de planificar investigación en el día a día del campo aplicado.