Escritura entre rejasliteratura carcelaria cubana del siglo XX

  1. CASADO FERNANDEZ, ANA
Dirigida por:
  1. Niall Binns Director
  2. Eugenia Popeanga Chelaru Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Juana Martínez Gómez Presidenta
  2. Paloma Jiménez del Campo Secretaria
  3. Javier Sánchez Zapatero Vocal
  4. Olga Muñoz Carrasco Vocal
  5. Milena Rodríguez Gutiérrez Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral desvela las claves literarias, mecanismos textuales y extratextuales de la literatura carcelaria cubana del siglo XX. Asimismo, analiza el contexto político, social y cultural de cada una de las épocas en las que se encuadran las obras literarias presentadas, así como la proyección metafórica del concepto de prisión en diferentes niveles significativos (la isla, el cuerpo o el lenguaje). El corpus está constituido por diversas obras de intelectuales cubanos del siglo XX que resultan representativas dentro de la tradición literaria carcelaria en Cuba, que se remonta al siglo XIX ¿fundamentalmente a través de la figura de José Martí¿ y que continúa en el siglo XXI con otros autores como Raúl Rivero, María Elena Cruz Varela o Ángel Santiesteban. El principal objetivo ha sido abordar el vínculo que el espacio carcelario ha establecido con el fenómeno literario en el contexto específico cubano y reflexionar en conjunto sobre las posibilidades textuales que ofrece la literatura carcelaria, teniendo en cuenta el lugar donde surge, su carácter marginal, resistente y su aparente invisibilidad. El trabajo intenta ahondar en el fenómeno carcelario desde una perspectiva amplia y diversa ¿en distintas modalidades genéricas: narración, poesía e, incluso, teatro¿ a través de la obra de ocho intelectuales cubanos. El enfoque no es exclusivamente político ¿aunque ha sido indispensable la contextualización histórica de cada uno de los periodos donde se desarrolla este tipo de literatura así como la profundización en las relaciones que se dan entre los intelectuales y el poder¿ sino que, fundamentalmente, analiza las características formales y las temáticas desarrolladas en este tipo de literatura ¿y sus distintas modalidades, dependiendo si la obra se escribe dentro o fuera de la prisión¿ así como los mecanismos textuales de las distintas obras seleccionadas. El método de trabajo ha partido de la profundización teórica en el concepto de espacio carcelario (a partir de las reflexiones de Michel Foucault, Erving Goffman, Jeremy Bentham, Giorgio Agamben y Roberto Esposito) y de literatura carcelaria ( a partir del estudio de Ioan Davies Writers in prison [1990] y del monográfico ¿Prison literature¿, publicado en 1995 en el volumen XI de Monographic Review por Janet Pérez y Genaro J. Pérez ) como bases para realizar un análisis crítico de cada una de las obras del corpus. Para ello, la tesis doctoral ha sido dividida en dos partes fundamentales: en primer lugar, un capítulo introductorio ¿La cárcel como espacio y como texto¿ y un segundo más amplio ¿Itinerarios carcelarios en la literatura cubana del siglo XX¿, donde se analiza cada uno de los textos teniendo en cuenta también la circunstancia histórica y sociocultural en la que se desarrollaron. Esta segunda sección cuenta con seis subcapítulos: La cárcel descarnada: Carlos Montenegro; El deber del testigo: Pablo de la Torriente Brau; Un testimonio desde el margen: Ofelia Domínguez Navarro y Ángeles Caiñas; La letra que resiste: Reinaldo Arenas; La escritura herida de Jorge Valls; y La poesía como correspondencia: Juana Rosa Pita y Ángel Cuadra. Nuestro estudio permite leer como un continuum el conjunto de los textos analizados, en los que, salvaguardando las distancias cronológicas, estilísticas y genéricas, las representaciones del espacio carcelario (como espacio de muerte o como infierno, sórdido, degradante) y del prisionero (un muerto en vida, cuyo cuerpo es reducido a la nada) se aproximan y complementan.