Prácticas artísticas colaborativas en contextos de discapacidadestrategias inclusivas para la toma de conciencia de personas con y sin discapacidad intelectual

  1. Robledo Sánchez-Guerrero, Sol Amanda
unter der Leitung von:
  1. María Acaso López Bosch Doktormutter
  2. Noemí Avila Valdés Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 von Januar von 2016

Gericht:
  1. Manuel Hernández Belver Präsident
  2. Marta García Cano Sekretärin
  3. Pilar Pérez Camarero Vocal
  4. Raúl Díaz-Obregón Cruzado Vocal
  5. Judit García Cuesta Vocal
Fachbereiche:
  1. Escultura y Formación Artística

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La tesis doctoral PRÁCTICAS ARTÍSTICAS COLABORATIVAS EN CONTEXTOS DE DISCAPACIDAD. Estrategias inclusivas para la toma de conciencia de personas con y sin discapacidad intelectual se enmarca en el actual cambio de paradigma de la discapacidad. La sociedad está cada día más comprometida en la lucha contra la exclusión social y los servicios comunitarios se están trasformando para ser accesibles a una ciudadanía diversa. Desde este nuevo posicionamiento, impulsado por las propias personas con diversidad funcional, se defiende la inclusión como una cuestión de derechos. Nuestro estudio de caso se desarrolla en una organización emergente del ámbito de la discapacidad intelectual: la Fundación Tuya. Partiendo del trabajo de esta entidad, cuyo principal objetivo es apoyar a sus clientes para que tengan una vida plena dentro de la comunidad, el presente proyecto propone prácticas artísticas colaborativas para activar la inclusión social. Se entiende que para construir un mundo más inclusivo es imprescindible aprender a convivir en diversidad. El presente proyecto tiene el objetivo de definir estrategias innovadoras a través de la Educación Artística para impulsar experiencias positivas de inclusión. La investigación se organiza en cuatro capítulos: lntroducción, Marco Teórico, Marco Práctico y Conclusiones. En la Introducción se presenta desde la experiencia profesional de la propia autora, la problemática a la que se enfrenta el actual cambio de paradigma de la discapacidad. En este capítulo se explican los principales conflictos que dificultan una inclusión plena, como la falta de convivencia entre ciudadanos con diferentes funcionamientos, los roles jerárquicos heredados de los modelos tradicionales o la escasa toma de conciencia de la sociedad en cuestiones de diversidad funcional. Para solucionar estas problemáticas, en nuestro estudio planteamos definir estrategias inclusivas basadas en prácticas artísticas colaborativas. Trabajar de un modo cooperativo permite que tanto los profesionales como las propias personas con diversidad funcional, asuman roles activos y horizontales. Estas actuaciones impulsan a su vez una toma de conciencia mayor del cambio de paradigma de la discapacidad, que no puede darse desde los servicios, estructuras y roles tradicionales. Partiendo de la idea nada sobre nosotros sin nosotros, los proyectos colaborativos permiten que las propias personas con discapacidad intelectual sean las que lideren las transformaciones de su entorno directo. En el Marco Teórico profundizamos en los conceptos de diversidad, inclusión, ciudadanía y derechos. Mediante un recorrido por publicaciones de distintos ámbitos y autores, se ofrece una panorámica de la evolución y la percepción de la diversidad humana en nuestra sociedad. En este capítulo analizamos las oportunidades que se ofrecen hoy a los ciudadanos con discapacidad intelectual, con la meta de entender cuáles son las exigencias que las personas con diversidad funcional demandan a la comunidad. En el siguiente capítulo, el Marco Práctico, presentamos el estudio de caso realizado en la Fundación Tuya. Durante el trabajo de campo se crea una comunidad de aprendizaje diversa para entrenar esta toma de conciencia sobre la inclusión plena. La investigación se divide en tres fases: la primera es una aproximación al contexto de la discapacidad y las prácticas artísticas colaborativas; en la segunda se analiza el tipo de estrategias adecuadas para activar la inclusión; y en la tercera se ponen a prueba las estrategias diseñadas en un contexto cultural comunitario.